Sanidad apunta a Pfizer por los retrasos de suministro de vacunas que denuncia Madrid

La Comunidad de Madrid se ha quejado de que sólo va a poder vacunar a un tercio de las personas que tenía previstas antes de febrero
A principios de diciembre, Pfizer explicó que reducía a la mitad su producción mundial en 2020 por problemas de suministro de materias primas
Las previsiones sobre la campaña de vacunación contra la covid-19 en España no son inamovibles, dependen de las dificultades que puedan experimentar las empresas farmacéuticas para cumplir sus compromisos de suministro de dosis a los países. Esa es la explicación que ofrece el Ministerio de Sanidad después de la queja formulada por el vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, de que el número de personas que tenía programado vacunar antes de febrero se ha reducido drásticamente.
Según Aguado, Madrid tenía la previsión de vacunar a 300.000 personas en ese plazo y, después de un recorte en el suministro del cual acusa al Gobierno, sólo podrá inmunizar a unas 100.000 personas.
Fuentes del Ministerio de Sanidad han explicado a NIUS que cualquier previsión que haya podido realizar un gobierno regional puede variar en función de la distribución que realice Pfizer, previsiblemente la primera vacuna que va a llegar a España. A medida que lleguen las dosis se irán repartiendo, puntualizan estas fuentes, por igual entre todas las comunidades autónomas.
El número que corresponda a cada una en las primeras semanas de la campaña masiva de vacunación se desconoce con exactitud. En varias comparecencias recientes, el ministro Salvador Illa ha asegurado que la cantidad de dosis disponibles hasta marzo sería "muy limitada" y ha ofrecido como referencia el objetivo de vacunar a 2,5 millones de personas en este primer período.
En estos primeros compases, Pfizer va a ser la única fuente de vacunas. Esa situación ya se da en Reino Unido y con la misma perspectiva se trabaja en Estados Unidos y Europa. La aprobación de vacuna de Moderna tardará unos días más y la de AstraZeneca se demorará algo más.
Por eso supuso un golpe anímico (y bursátil) el día que se conoció que Pfizer había reducido su producción para 2020 a la mitad, de 100 millones de dosis a 50 millones, por una serie de problemas en el suministro de materias primas.
"Algunos de los primeros lotes de materias primas no cumplían los estándares", reconoció la compañía, "lo solucionamos, pero ahora nos hemos quedado sin tiempo para cumplir con los envíos proyectados este año". Pfizer afirmó entonces que la previsión de producción para 2021 seguía intacta en 1.300 millones de dosis.
El caso de Madrid no es el único conocido de un ejecutivo que ha anunciado unas previsiones de vacunación y las ha recortado en las últimas semanas. Reino Unido informó en noviembre de que tenía garantizadas 10 millones de dosis de Pfizer antes de fin de año y ha tenido que reducir esa cifra después a la mitad.
La cifra que ofreció inicialmente España fue de 20 millones de dosis a lo largo de 2021, sin llegar a precisar cuántas llegarían en las primeras semanas del año. Illa ha asegurado que las vacunaciones comenzarán, en cualquier caso, antes del 10 de enero.