Sanidad y varias comunidades estudian hacer coincidir la tercera dosis de la vacuna de la covid con la de la gripe

Poner las dos inyecciones a la vez "no tiene contraindicaciones", aseguran los expertos consultados por NIUS
El virus de la gripe y el de la covid-19 tienen un "efecto sinérgico" y en caso de coinfección multiplican por dos el riesgo de muerte
Haya o no tercera dosis para todos y no solo para inmunodeprimidos, lo que está claro es que este otoño comenzará la campaña de vacunación contra la gripe y continuará también la inyección de vacunas contra la covid-19. ¿Podrán ponerse los dos medicamentos a la vez aquellas personas que lo necesiten? ¿Cómo se hará? En ello están trabajando ya los asesores del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Los expertos consultados por NIUS no tienen dudas: se puede.
Lo de hacer coincidir las dos vacunas es "una posibilidad real", indica Jose Luis Barranco, portavoz de la Sociedad Española de Medicina Preventiva Salud Pública e Higiene (SEMPSPH). La propia ministra de Sanidad, Carolina Darias, lo apuntó a finales de agosto. "Nuestro país está preparado para inocular la tercera dosis, pero hay que definir cuándo, a quién o si la hacemos coincidir con la vacuna de la gripe", afirmó. Comunidades autónomas como Madrid o Castilla-La Mancha también se lo están planteando.
MÁS
Vacunas "sin interferencia"
Hacer coincidir las dos vacunas en el mismo momento, no conllevaría "ningún problema", asegura José Antonio Navarro, epidemiólogo asesor de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). "El órgano asesor de vacunas de Estados Unidos, la ACIP, ya ha determinado que no hay interferencia alguna entre la vacuna de la covid-19 con la vacuna de la gripe, por lo que se pueden inyectar en el mismo acto vacunal", señala el doctor Navarro a NIUS.
Al vacunólogo Carlos Rodrigo también le parece "razonable" ponerlas a la vez. "Por el tipo de vacunas que son, no hay ninguna contraindicación a hacerlo así", asegura. "Hay autoridades sanitarias que ya han avalado el uso de ambas vacunas de forma conjunta" coincide Jaime Jesús Pérez, miembro de la Asociación Española de Vacunología. Aquí en España se vacunará de la gripe en el mes de octubre, con lo cual "habrá tiempo para tomar decisiones", indica el experto.
Minimizar visitas y maximizar medios
La posibilidad de "que se pongan concomitantes no está contraindicada", señala el doctor Jose Luis Barranco. Lo que ocurre es que "por precaución, sobre todo al principio, cuando se estaban estudiando los posibles efectos secundarios, se aconsejó que no se pusiera con ninguna otra vacuna, que se esperaran siete días, pero no existe contraindicación", explica el experto a NIUS.
Entre las personas que faltan por vacunar y la posibilidad de que se amplíen los grupos que reciban una tercera dosis, "yo sí que creo que coincidirán las dos campañas, van a ser concomitantes sobre todo hasta finales de año", augura el portavoz de la SEMPSPH. Por ello, poner las dos dosis, la de la gripe y la de la covid-19, en el mismo acto vacunal "minimizará visitas y maximizará medios y recursos humanos", subraya.
En el Reino Unido, incluso, se está estudiando la posibilidad de inyectar las dos vacunas en un único pinchazo, con un único vial. Se pretende con ello una inmunización más rápida y eficiente. De hecho, así se hace ya con vacunas como la triple vírica contra el sarampión, la rubeola y las paperas.
El efecto sinérgico del virus de la gripe y el de la covid
Tal y como se recoge en las recomendaciones del Ministerio de Sanidad para la vacunación contra la gripe que comenzará en octubre de 2021, esta "deberá ir dirigida fundamentalmente a proteger a las personas que tienen un mayor riesgo de presentar complicaciones en caso de padecer la gripe y a las que pueden transmitir la enfermedad a otras que tienen un alto riesgo de complicaciones".
"Para esta campaña, y debido al efecto sinérgico observado entre el virus de la gripe y el SARS-CoV-2, multiplicando por dos el riesgo de muerte en caso de coinfección, se realiza un énfasis especial en aumentar las coberturas de vacunación frente a la gripe especialmente en el personal sanitario y sociosanitario, personas mayores, preferentemente a partir de los 65 años y personas de cualquier edad con condiciones de riesgo", continúa el texto. Las personas a las que Sanidad recomienda vacunar contra la gripe son:
- Personas mayores, preferentemente a partir de los 65 años de edad.
- Personas con menos de 65 años de edad que presentan un alto riesgo de complicaciones derivadas de la gripe.
- Personas que pueden transmitir la gripe a aquellas que tienen un alto riesgo de presentar complicaciones.
- Otros grupos en los que se recomienda la vacunación.