Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros con fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada (recopilan datos sobre tus gustos y perfil).

Si continúas navegando por el sitio, estás aceptando su uso.

Puedes rechazar la utilización de cookies u obtener más información al respecto en nuestra Política de Cookies

A través de cualquiera de las páginas webs del Grupo tiene la opción de personalizar las cookies tal y como desee.

La segunda ola de la covid-19 está cambiando: en sólo un mes ha pasado de los jóvenes a los mayores

  • En las últimas cuatro semanas, el crecimiento de casos de covid-19 entre los mayores de 70 años es mayor que entre los jóvenes de entre 16 y 29 años

  • El crecimiento de la transmisión del virus entre los ancianos repercute en la presión hospitalaria y la mortalidad

Si en la primera ola el virus fue devastador para la gente mayor y entró en las residencias de manera masiva, en esta segunda ola el virus se ha propagado a partir de los jóvenes, pero en las últimas semanas ha empezado a alcanzar peligrosamente a los mayores.

Los jóvenes han sido el principal grupo que ha registrado contagios, en parte por su forma de relacionarse y por no seguir las medidas de protección. El grupo de edad entre los 15 y los 29 años sigue siendo el principal en número de positivos, con un 24% del total, la edad mediana se sitúa en los 38 años.

En base a esta tendencia, muchos llevan todo el verano tranquilizándose porque al ser más jóvenes y más resistentes a la covid, los contagiados de la segunda ola parecían lejos de inundar los hospitales.

Estas cifras, sin embargo, esconden un dato trascendental en las últimas semanas: poco a poco la transmisión del virus se ha ido trasladando a personas de mayor edad. Solo han hecho falta cuatro semanas para que el crecimiento porcentual en el número de casos entre los mayores de 70 años sea mayor que entre los jóvenes de 15 a 29. La marea que empezó con estos últimos está llegando a la generación de sus abuelos y, por ende, al sistema hospitalario.

Los informes epidemiológicos del Ministerio de Sanidad confirman esta tendencia si miramos la incidencia acumulada de casos de covid por cada 100.000 habitantes a la semana. A 17 de julio, la situación era ésta en la semana 28 de pandemia:

  • Entre los jóvenes de 15 a 29 años, la incidencia era de 15,3.
  • Entre las personas de 70 y 79 años, de 5,3.
  • Y entre los mayores de 80, de 7,1.

A 13 de agosto, esta incidencia acumulada en la semana 32 subía respecto a la semana 28 en todos los grupos, pero todavía lo hacía más entre los jóvenes.

  • Entre los de 15 a 29 años (con 79,3 de incidencia) subía un 418% respecto al 17 de julio.
  • Entre los de 70 a 79 años (con 23,1), un 336%.
  • Y entre los mayores de 80 (con 34,7), un 389% más.

El cambio del último mes

Es en el último informe epidemiológico, del 9 de septiembre (semana 36), donde se observa ya que el mayor crecimiento de contagios respecto a la semana 32 se da entre las personas que tienen más edad.

  • Entre los jóvenes de 15 a 29 años (con 142), el incremento ha sido de un 79%.
  • Entre los de 70 a 79 años (con 65,2), ha subido mucho más, un 182%.
  • Y entre los mayores de 80 años (con 92,3) el incremento es de un 166%.

Esta evolución de los contagios, que se extienden por las edades más frágiles, concuerda con la tendencia al alza de la presión hospitalaria. "El porcentaje de hospitalizaciones y defunciones con covid-19 aumenta con la edad, alcanzando un 22,5% y 5,8% en mayores de 79 años, respectivamente", según el último informe epidemiológico.

  • Si hace un mes, el 13 de agosto, se registraban 953 ingresos semanales en hospitales, ahora son 2.138.
  • En las ucis entraron entonces 51 personas en siete días; ahora son 151.
  • Los muertos semanales eran 70 y ahora 303.

La mortalidad

La transformación de esta segunda ola se resume en otro dato. El 13 de agosto se registraba una muerte por cada 379 casos positivos en el período de una semana; ahora esa mortalidad aumenta. Hay un nuevo fallecido por cada 189 contagiados, atendiendo también a los datos de los últimos siete días. Desde el 13 de agosto hay mil cuatrocientos fallecidos más en el recuento de Sanidad.

En los informes diarios proporcionados por el Ministerio de Sanidad no se diferencian los datos de los hospitalizados por edades, pero ese detalle sí aparece en los informes epidemiológicos. Estos documentos no muestran todos los casos, sólo aquellos reportados con mayor detalle. Pero permiten ver evoluciones.

Así pues, el 13 de agosto en total de ingresados mayores de 70 años en los hospitales españoles contabilizados en estos informes era de 1.294 personas. A 9 de septiembre, son 5.837. En este tiempo, la cifra de hospitalizados entre los de 15 y 29 años ha pasado de 404 a 899. Con el aumento de casos del último mes, los hospitalizados jóvenes se duplican, pero los ancianos se multiplican por 4,5.

Poco a poco la presión hospitalaria se va incrementando cada vez más. A fecha de este martes 15 de septiembre, el porcentaje de camas hospitalarias ocupadas por pacientes afectados por la covid-19 se sitúa en un 8,5%. En la Comunidad de Madrid el porcentaje crece hasta el 21%.

Son datos aún bajos comparado con la primera ola; pero hay otra cifra que, aunque parcial, sirve para recordar que afrontamos una situación extraordinaria. Según avisa el sindicato Comisiones Obreras, el 85% de la capacidad uci estructural de la Comunidad de Madrid, sin contar con las ampliaciones realizadas durante la pandemia, ya estaría ocupada con enfermos de covid.