La segunda ola golpea al sistema sanitario catalán: colas en ambulatorios y planes para aplazar operaciones


Las UCI ya alcanzan el 80% de su capacidad y los hospitales se plantean reprogramar cirugías si no cesan los ingresos
Los Centros de Atención Primaria, sin personal ni espacio suficientes mientras la comunidad notifica 3.000 positivos diarios vía PCR
"Faltan manos en todos los niveles y, si a esto le sumas el impacto psicológico y físico, es la tormenta perfecta", según el Hospital del Mar
Una semana después del inicio de la segunda ola de coronavirus, el sistema sanitario de Cataluña empieza a tambalearse. Hospitales y Centros de Atención Primaria se abocan al distópico escenario de marzo y abril mientras se preparan para este nuevo arreón de la enfermedad. De hecho, sanitarios de diferentes centros ya advierten de lo crítico de la situación y lamentan verse sorprendidos en unas condiciones que, precisamente, no son las óptimas después de lo vivido en la primera ola.
Si la pandemia sigue la actual evolución en alza, los hospitales empezarán a reprogramar cirugías aplazables a partir de la semana que viene, con el consecuente impacto en los pacientes sin patologías por la covid-19. Así lo han expresado el jefe de enfermedades infecciosas del Hospital Clínic y el coordinador de unidades covid del Hospital Mar de Barcelona. Este último, Robert Güerri, ha insistido en la necesidad de "proteger el sistema sanitario y, por tanto, a la población", un objetivo para el que "habría que plantear el toque de queda y, si hace falta, el confinamiento, que no desea nadie", según ha augurado en TV3 este martes. No obstante, confían en que las restricciones del Govern surtan efecto en las próximas "dos o tres semanas cruciales".
Mientras tanto, el Hospital de Figueres (Girona) ya ha empezado a aplazar intervenciones que requieran ingreso y que no sean urgentes ni oncológicas para liberar el máximo número de camas. Por su parte, el de Bellvitge de L'Hospitalet de Llobregat y el Germans Trias i Pujol de Badalona ya han comenzado a practicar cirugías también los sábados para evitar el colapso.
Las UCI, al 80% de su capacidad
Los hospitales acogen a 1.385 afectados por el virus este martes 20 de octubre, de los que 239 están camas de Unidades de Cuidados Intensivos. Este es el indicador que más preocupa al sistema sanitario. Los datos expuestos por el secretario general del Departament de Salut, Marc Ramentol, muestran que los ingresos por covid han aumentado un 50% en una semana, mientras que la ocupación total de las UCIS está al 80%. Muy poco margen, atendiendo a que la comunidad catalana se encuentra en el inicio de la segunda ola y ante la incertidumbre de cuál será el impacto combinado de la gripe y la covid-19 estos meses de invierno.
El jefe de enfermedades infecciosas del Hospital del Mar, Juan Pablo Horcajada, explica a NIUS cómo estos centros son un reflejo de la evolución de la enfermedad: "La situación en Cataluña está empeorando y lo estamos notando en los hospitales. En lo que va de semana, hemos duplicado el número de pacientes ingresados, tanto en planta como en UCI". De hecho, este centro ubicado en el Port Olímpic de la ciudad condal tiene 62 pacientes covid en dos plantas llenas, exclusivas para el tratamiento de la enfermedad. Y advierte: "Los que llegan ya no son todos asintomáticos, llegan graves".
⚠️ Recordeu, davant l'increment de casos de #COVID19 a Catalunya, s'apliquen noves mesures
— Hospital del Mar (@hospitaldelmar) October 19, 2020
Trobareu més informació al #CanalSalut @salutcat https://t.co/sqHJo0mKeI pic.twitter.com/ipAOYkr40Y
Precisamente, la situación de urgencias no es mejor. El Hospital del Mar tiene capacidad para albergar un centenar de boxes y, durante este lunes, ha llegado a acoger a 163 personas, por lo que tuvieron que ubicarse en los pasillos. El presidente del Comité de Empresa del mismo centro, Xavi Tarragó, califica la situación de "colapso" y reclama abrir plantas de centros annexos para descongestionar la situación. También mejorar las condiciones de la atención primaria: "Estamos colapsados porque los ambulatorios, el paso previo al hospital en el circuito sanitario, no está funcionando".
Sin espacios ni personal en los ambulatorios para los 3.000 positivos diarios
Otra escena que se está repitiendo en muchos barrios de ciudades catalanas es la de colas en los ambulatorios. Los Centros de Atención Primaria (CAP) atienden la mayoría de sus visitas de forma telemática, pero los espacios y su personal son insuficientes ante la gran demanda de atención por el covid. De hecho, mientras los sanitarios acumulan funciones y difícilmente alcanzan a gestionar las colas de pacientes que esperan en la puerta para hacerse test PCR, los servicios epidemiológicos de la comunidad notifican de forma diaria en torno a 3.000 casos positivos, una cifra también al alza. "Os queremos atender", reza una pancarta en el CAP del céntrico barrio del Raval de Barcelona.

Para Adrià Comella, director del Servei Català de la Salut, "la situación en los CAP es complicada, tensa y tiende a crecer", según ha expresado en RAC1. Precisamente, es el nivel asistencial que más esfuerzo ha hecho desde febrero, sin descanso, según Comella: "Tuvo que entrar en las residencias, dar apoyo a los hospitales... ha habido mucha tensión". En este sentido, los perfiles sanitarios más afectados por la exigencia de la pandemia son los médicos de la atención primaria y los que trabajaron en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y en servicios de urgencias y, de hecho, casi la mitad de los médicos no se sienten preparados física ni mentalmente para la segunda ola. "Psicológicamente, estamos muy tocados ya" lamenta la sanitaria de un ambulatorio a NIUS; asimismo, el personal de la atención primaria se siente "maltratado" por la administración, motivo que le ha llevado a celebrar una huelga la semana pasada, que acabó suspendiendo por el auge de contagios.
"Faltan manos en todos los niveles: médicos, enfermeros auxiliares... y si a esto le sumas el impacto psicológico y físico de la pandemia, hace que esta sea la tormenta perfecta", concluye Robert Güerri, coordinador de unidades covid del Hospital del Mar, en TV3. Por el momento, el Departament de Salut no considera necesario adoptar medidas más drásticas que las aplicadas hasta ahora o las que ha decidido imponer comunidades como Navarra.
MÁS
Casi la mitad de los médicos no se sienten preparados para esta nueva ola de la covid-19
El riesgo de rebrote en Cataluña alcanza los 466 puntos, el nivel más alto desde el inicio de la pandemia
Cataluña aprueba el cierre total de bares y restaurantes durante 15 días para evitar un confinamiento total