Otra Semana Santa sin operación salida: Sanidad y la mayoría de las comunidades se inclinan por mantener los cierres perimetrales

Sanidad apuesta por el cierre perimetral durante marzo y abril
La mayoría de comunidades autónomas son partidarias de dar una respuesta coordinada ante la Semana Santa
Madrid asegura que "no hay liderazgo a nivel nacional" y anuncia medidas "sensatas y equilibradas"
Menos de un mes queda ya para el comienzo de la Semana Santa, el próximo 28 de marzo. Menos de cuatro semanas para preparar una respuesta coordinada de las comunidades autónomas. Es lo que pretende la mayoría de los dirigentes autonómicos y el Ministerio de Sanidad.
Luego están los matices y lo que diga Madrid. La capital funcionó como centrifugadora de contagios durante la primera ola y conocidas son sus discrepancias con el Gobierno de Pedro Sánchez.
MÁS
Medidas "sensatas" que no pongan en peligro la economía
La presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, apuesta por medidas "sensatas y equilibradas" para poder proteger la salud de los ciudadanos sin poner en peligro la "maltrecha" economía. ¿Qué significa eso? "Todavía queda un mes", responden fuentes de la Consejería de Sanidad a NIUS. "Antes hay que ir bajando la curva porque aún hay mucho que mejorar". Madrid tiene una tasa de incidencia de 273 casos por cada 100.000 habitantes. La tercera más alta de España por detrás de Ceuta y Melilla.
Ayuso apunta, eso sí, que seguirá permitiendo una semiapertura de toda la actividad porque el tiempo ha demostrado que "los cierres masivos sin estrategia" no son efectivos. Las soluciones intermedias "han resultado ser las mejores", asegura la presidenta.
La región madrileña como "motor económico del país" no puede pararse por lo que, según Ayuso, la Consejería de Sanidad informará en los próximos días de las medidas para conjugar la salud y la vida con la economía. Adelantar las decisiones ahora es "un poco precipitado" y podría "levantar suspicacias" en otras autonomías. Porque "como no hay liderazgo a nivel nacional para ver qué hacemos como país, cada comunidad autónoma está haciendo lo que buenamente puede con la información con la que cuenta y con las herramientas que ha adquirido", ha criticado la dirigente popular.
Madrid se queda sola
Castilla y León ha sido una de las primeras autonomías en responder a Ayuso, pidiendo "prudencia y un criterio homogéneo" en todo el país. Hay que emprender una desescalada "sin prisa y con prudencia para evitar recaídas", ha dicho el presidente Alfonso Fernández Mañueco, del PP.
Desde Murcia, su presidente regional también ha mostrado su preocupación ante la posibilidad de que se relajen las medidas en un momento en el que el personal sanitario está agotado y con "una cuarta ola que está llamando a la puerta", ha dicho Fernando López Miras.
El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla ha lamentado que haya regiones que "siempre van en contra de lo que diga el Gobierno". A su juicio, "sería una postura razonable que por una vez" las 17 comunidades acordaran lo mismo para que "los españoles sepan a qué atenerse". "Si hay que cerrar, que cerremos todos, y si hay que abrir, todos", ha dicho el político regionalista, partidario de levantar el cierre perimetral si la incidencia desciende por debajo de los 50 casos.
Medidas consensuadas y de obligado cumplimiento
En este sentido, Revilla ha pedido a Pedro Sánchez que convoque a una reunión a los dirigentes autonómicos para tratar de llegar a un consenso. El asunto ahora, aseguran fuentes del Gobierno a NIUS, está en manos de los técnicos de la Comisión de Salud Pública que serán quienes aporten el texto con las medidas que tendrán que ser aprobadas por el Consejo Interterritorial. Una decisión de obligado cumplimiento.
El Ministerio de Sanidad apuesta por mantener el cierre perimetral de las comunidades y los límites de movilidad por lo menos hasta conseguir rebajar la incidencia por debajo de los 50 casos por 100.000 habitantes. En la actualidad la media en España está en 168 y sólo Extremadura se acerca con 51,23 contagios por cada 100.000 personas. Aún así, fuentes del Ejecutivo extremeño aseguran a NIUS que también apuestan por dar una respuesta coordinada que reduzca al máximo la movilidad.
Según el consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, el Ministerio de Sanidad quiere que las autonomías "se adhieran a la propuesta de mantener el cierre perimetral en marzo y abril, Semana Santa incluida", ha dicho Jesús Fernández Sanz.
"La reapertura de las fronteras autonómicas no se debe ni plantear si no se dan las condiciones", insistió el lunes el director del CCAES, Fernando Simón. Algo similar sucedió con la Navidad. "No sé si la salvamos o no, pero en enero hemos visto el impacto que tuvo". Los técnicos de Sanidad no se inclinan en "salvar fiestas, o Semana Santa o manifestaciones", sino en "controlar la transmisión al máximo", subrayó el epidemiólogo.