La situación del coronavirus en Madrid explicada en 8 gráficos


La Comunidad de Madrid encabeza todos los porcentajes negativos de la pandemia, lo que la convierte en el epicentro de la COVID-19 en España
Registra casi un 20% de PCR positivas, cuando la ONU estipula que por encima del 5% una pandemia ya está fuera de control
Este viernes el Gobierno de Ayuso ha anunciado nuevas medidas para frenar el avance del virus
Madrid lidera, desde hace semanas, la tasa de contagios y fallecidos por la COVID-19 en España. Solo en las últimas 24 horas ha registrado 43 fallecidos y 828 nuevos casos.
Según los últimos datos oficiales del Ministerio de Sanidad, cuatro de cada diez nuevos contagios de coronavirus en nuestro país se producen en la comunidad madrileña. Datos alarmantes que han llevado al Gobierno de Díaz Ayuso a tomar medidas.
Primero se confinaron 37 zonas en las que la pandemia registraba mayor incidencia acumulada (más de 1.000 contagios por cada 100.000 habitantes), luego, se pidieron refuerzos: la Policía Nacional, la Guardia Civil y el Ejército se desplegarán el próximo lunes en Madrid y, por último, este viernes se ha anunciado la ampliación de las restricciones, que incluyen ocho nuevas áreas con limitaciones, serán en total 45. También se ha recomendado evitar todo movimiento innecesario, tanto en las áreas restringidas como en el resto del territorio. El objetivo, frenar la extensión del virus.
Ya van más de 9.000 muertos
Madrid sigue sin ver el techo de la segunda ola de coronavirus. Desde el lunes ya han muerto 122 personas y por sexto día consecutivo los decesos superan la treintena.
Son más de 9.000 las muertes confirmadas a causa del patógeno en los hospitales madrileños, una cifra que el ejecutivo autonómico eleva a más de 16.000 si se incluyen también muertes confirmadas o sospechosas en entornos como centros sociosanitarios o domicilios.

Hay más de 200.000 casos confirmados
De nuevo, la Comunidad de Madrid encabeza las cifras de contagios, con más de 4.000 casos diagnosticados en las últimas 24 horas, de forma que el total de infectados en la región supera los 206.000 desde que comenzó la epidemia, lo que supone casi la tercera parte del total de casos registrados en toda España.
Hay quien relaciona estas altas cifras de Madrid con su elevado número de habitantes, pero por poner un ejemplo, Andalucía tiene casi dos millones más (8,4 millones frente a los 6,6 de Madrid) y sin embargo registra cuatro veces menos de casos.

Se ha disparado la tasa de incidencia acumulada
La incidencia acumulada ayuda a medir el riesgo que existe en un momento y en lugar determinado. Cuanto más alta está la incidencia, más riesgo hay de que el virus circule por ese territorio.
El gráfico no deja lugar a dudas. Muestra que el número de casos diagnosticados por cada 100.000 habitantes en la Comunidad de Madrid se ha disparado en las dos últimas semanas, alcanzando una incidencia acumulada de casi 755, muy por delante del resto de comunidades; solo seguida de cerca por Navarra (657).
Para que se hagan una idea, según los expertos, la situación ideal es que esa incidencia acumulada estuviera por debajo de 10, tal y como se encontraba a inicios del mes de julio.
Si analizamos la tasa de incidencia de cada localidad y distrito madrileño la situación es desalentadora. En la capital no hay ningún barrio por debajo de ese 10% deseado, y en el caso de los municipios no llegan a una veintena, la mayoría, localidades pequeñas situadas en el norte de la región.
Fuenlabrada, Alcorcón, Madrid y Torrejón de Ardoz presentan la mayor incidencia acumulada en los últimos siete días. Por distritos de la capital, las peores cifras las han registrado en el mismo periodo Usera, Puente de Vallecas, Carabanchel, Villaverde y Ciudad Lineal. Aquí puedes consultar la tasa de incidencia acumulada en cada zona sanitaria. Como se aprecia en el mapa, el virus ha tintado prácticamente todo el mapa de la Comunidad de Madrid.

Si comparamos Madrid con el resto de capitales europeas los valores no mejoran. La capital de España se sitúa a la cabeza en la tasa de incidencia de COVID-19.
Según se observa en el gráfico, en países fuertemente golpeados por la enfermedad como Francia, Italia o el Reino Unido, los porcentajes están muy alejados de los encontrados en nuestro país.En cuanto a la capital madrileña, los efectos de la aplicación de las medidas por parte del ejecutivo autonómico no se percibirán hasta pasadas al menos dos semanas, por lo que se prevé que siga siendo la región europea con mayor incidencia durante un tiempo.

Demasiadas PCR positivas: la pandemia está descontrolada
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que por encima de un 5% de pruebas PCR positivas la pandemia está fuera de control, aunque este porcentaje puede variar dependiendo de las estrategias de cada país. En cualquier caso, una tasa superior al 10% ya se considera muy preocupante.
Ocho comunidades autónomas registran valores por encima de ese 10% en nuestro país, pero la que bate récords nuevamente es Madrid, con un 19.7%. Por debajo del 5% solo se encuentra Asturias, con un 2,6%.
Otro problema añadido es que el alto número de PCR que se están realizando en Madrid en centros sanitarios, unas 18.000 pruebas diarias, está provocando retrasos en los resultados, que pueden demorarse en algunos casos hasta 15 días. Esto imposibilita hacer un rastreo adecuado a los posibles contactos para contener la propagación del virus.
Las UCIs de Madrid a punto del colapso
El miércoles por la tarde la Comunidad de Madrid confirmaba que había 430 personas ingresadas en la UCI, lo que supone el 44% de estas camas ocupadas. Pero según las fuentes médicas consultadas por NIUS, el porcentaje es realmente del 100%.
Un total de 11 hospitales de la Comunidad ya habrían superado los ingresos en UCI respecto a las camas de las que disponían antes de la crisis del coronavirus. Esto es un lleno del 100% y algunos ya estarían empezando a habilitar zonas que no estaban pensadas para ello.
Si solo se tienen en cuenta los datos oficiales, todavía quedarían disponibles el 56% de los puestos. Es decir, más de 530 camas libres para los enfermos más graves, pero aún así, las cifras son alarmantes, sobre todo porque la curva (tal y como muestra el gráfico) vuelve a ser ascendente.

El 31 de julio había 32 ingresados en la UCI, el 31 de agosto 211 y el 23 de septiembre, 430 personas. Los epidemiólogos han confirmado que estamos ante una nueva oleada que puede superar incluso las cifras de la primera.
Los madrileños, los más sancionados por saltarse las restricciones
Durante el estado de alarma la Policía Nacional y la Guardia Civil sancionaron a más de 600.000 personas por no cumplir las medidas de confinamiento impuestas por el Gobierno, de ellos, más de 75.000 eran ciudadanos de la Comunidad de Madrid. Los madrileños encabezan también la lista de detenidos durante ese periodo, 1.037 fueron apresados por saltarse la cuarentena y resistirse a la autoridad, casi el doble que los siguientes de la lista, los valencianos.
MÁS
Estas son las ocho nuevas zonas que quedan confinadas en Madrid, que suma ya 45 con restricciones
El Gobierno de Sánchez hace público su desacuerdo con Ayuso: pide ampliar las restricciones a toda la capital
Madrid cerrará todos los bares y restaurantes a las diez de la noche si no se controla el virus