Se vuelven a disparar los contagios en Málaga: ¿al borde de medidas extraordinarias?


El 30 por ciento de los casos positivos por COVID-19 de Andalucía se ha detectado en Málaga
La Junta anuncia que establecerá restricciones si la curva de contagios, que achaca a la presión turística, no se aplana en la segunda quincena de septiembre
De momento, el Gobierno andaluz se ha limitado a recomendar a los ayuntamientos malagueños que eviten la celebración de acontecimientos multitudinarios
Málaga ha registrado este jueves 292 nuevos contagios por COVID-19 en 24 horas - 157 más que ayer miércoles-. Se trata de casi el 30 % de los positivos en la comunidad, que se elevan a 977. De los 16 fallecimientos contabilizados hoy, siete se han producido en la provincia malagueña.
Las elevadas cifras de los ingresos en los hospitales malagueños sigue también preocupando al Gobierno andaluz. Actualmente hay 228 pacientes hospitalizados en los centros sanitarios de la provincia, frente a los 790 del conjunto de la comunidad autónoma. Es decir, prácticamente uno de cada tres pacientes está ingresado en un hospital de Málaga. El número de hospitalizados se mantiene igual que ayer y las personas que están en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en los centros hospitalarios malagueños baja en uno (31).
La Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía ha remitido al Ministerio de Sanidad el informe con los brotes en la comunidad autónoma. Así, durante la última semana se han declarado 58 brotes, que suman un total de 389 casos. Por provincias,, Málaga es la que suma más focos activos: 16 con 125 casos en los distritos sanitarios de Málaga (cinco brotes de 8, 47, 4, 5 y 8 casos), Costa del Sol (diez brotes de 12, 3, 4, 6, 5, 4, 3, 3, 4 y 3 casos) y Serranía (un brote de 6 casos).
Tormenta Política
El Gobierno andaluz trata ahora de diferenciar entre "transmisión" y "contagio" comunitario en Málaga, una situación que se da cuando no es posible identificar el origen de la cadena infecciosa en la población y niega que lo ocultara, tras la tormenta política desatada ayer, después de que IU Andalucía pidiera la dimisión del consejero andaluz de Presidencia, Administraciones Públicas e Interior, Elías Bendodo, por ocultar durante más 15 días que había transmisión comunitaria del COVID-19 en Málaga.
El coordinador general de IU Andalucía y portavoz de Adelante Andalucía, Toni Valero, denunció que el Gobierno andaluz sabía de la transmisión comunitaria del coronavirus en el distrito sanitario Costa del Sol de la provincia de Málaga desde el 24 de agosto, de más de medio millón de habitantes, lo que ha calificó de "una temeridad que ha podido provocar unos perjuicios incalculables".
El texto del documento que ha salido ahora a la luz refleja que el 24 de agosto existía una incidencia acumulada de 163 casos PCR positivos por cada 100.000 habitantes en los 14 días anteriores en el distrito sanitario de la Costa del Sol. La cifra multiplicaba ya por cinco el indicador recomendado por la propia consejería de Salud, que marca como límite 30 casos. El informe aporta datos de 11 municipios de la Costa del Sol que a finales de agosto superaban esa frontera, entre los que destacaba Marbella, con 311 casos.
Según Valero, "un documento de la Consejería de Salud y Familias prueba que el Gobierno andaluz tenía constancia de la transmisión comunitaria la última semana de agosto. Una circunstancia que ha sido ocultada a los andaluces hasta pasado martes, cuando el Consejero de Presidencia, Elías Bendodo, reconoció tras el Consejo de Gobierno el contagio comunitario".
Díaz dice que "es muy grave" que se oculte la verdad
Por su parte, la secretaria general del PSOE de Andalucía, Susana Díaz, ha advertido este jueves, en referencia al Gobierno de la Junta que preside Juanma Moreno (PP-A), de que "es muy grave" cuando se "miente en una pandemia, ocultas la verdad y estás poniendo en peligro la vida, la salud de los andaluces".
Así lo ha aseverado la dirigente socialista en una entrevista en la Cadena SER al hacerse eco del "documento" de la Junta que "desde el 24 de agosto" pasado hablaba de "transmisión comunitaria" del coronavirus en la provincia de Málaga, pese a que el Gobierno andaluz no reconoció "contagios comunitarios" en dicho territorio hasta el pasado martes, 8 de septiembre.
Susana Díaz ha insistido en criticar que la Junta "ocultara" esa información, así como en señalar que "lo grave" es que ella mismo le preguntó directamente al presidente andaluz, Juanma Moreno, en la reunión que ambos mantuvieron el pasado 1 de septiembre en el Palacio de San Telmo, por la situación de Málaga y Almería, y si se daba transmisión comunitaria en ambas provincias, "porque los sanitarios nos estaban diciendo que lo que estaba pasando allí no era normal".
La líder socialista ha recordado que Moreno le "dijo que no" había tal transmisión, y ella salió "tranquila" de la reunión, pero "ahora resulta que tenían un documento desde el 24 de agosto" que hablaba de esos contagios comunitarios en Málaga, mientras "miles de ciudadanos estaban prestando servicios sin conocer la realidad".
Susana Díaz ha vuelto a pedir, al hilo de este caso, que el Debate del estado de la Comunidad se celebre "ya" en el Parlamento, y que el presidente de la Junta acuda a la Cámara andaluza a "explicar qué está pasando en Málaga y en Almería", porque, según ha añadido, en esta última provincia también "había transmisión comunitaria", según "dijo el jueves pasado" la consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz, en comisión parlamentaria.
"Todavía estamos esperando que (Moreno) confirme las palabras de la consejera", ha dicho Susana Díaz, que ha criticado que el presidente de la Junta "ni sabe, ni entiende ni contesta" sobre este asunto, "pensando que pasará el tiempo y la gente se olvidará" de estos temas.
En la comunidad andaluza, que ha recibido más turistas que ninguna otra en España en este verano atípico de pandemia (en torno a cinco millones), Málaga se ha convertido en receptora neta de visitantes multiplicando el número de residentes ocasionales en buena parte de sus municipios. Esa circunstancia ha podido influir en que sea una de las provincias que encabece la cifra de positivos en la comunidad, hasta el punto de que rastrear el origen y trayectoria de los brotes se haga ya imposible.
"Hay muchos contagios que no sabemos de dónde han salido"
Carlos Bautista, delegado territorial de Salud y Familias en Málaga, ha negado igualmente que se oculten datos. "Lo que estamos haciendo es siempre decir la verdad", ha subrayado. "Y la verdad es que el virus difunde mucho y hay muchos contagios que no sabemos de dónde han salido", ha subrayado. "Hablamos de contagio comunitario porque hay muchísimos casos que desconocemos, que no sabemos si han salido de un brote o de un contagio individual", ha insistido.
La situación la ha enredado aún más la viceconsejera de Salud, Catalina García, que niega la existencia de transmisión comunitaria en Málaga y achaca el informe del SAS a una epidemióloga que "con su criterio decidió ella que existía en Málaga una transmisión comunitaria para justificar el acceso y la restricción de visitas a la residencia de mayores de su área".
Salvo a las residencias, la Junta de Andalucía no avisó a ningún otro sector, institución o gremio de la situación sanitaria. Tampoco a los municipios afectados.
En este punto, la viceconsejera ha subrayado que la epidemióloga en cuestión "no tiene los datos de toda Málaga para decir que existe en Málaga una transmisión comunitaria, con lo cual no compartimos ese criterio".
"Málaga tiene una incidencia mayor por su situación, pero no existe una transmisión comunitaria", ha insistido la viceconsejera y ha añadido que en el momento que exista y Salud Pública lo constate con los informes y datos correspondientes, "se adoptarán las medidas necesarias", aunque ha reiterado que "a día de hoy eso no es una realidad".
Medidas para frenar el virus
Los epidemiólogos coinciden en señalar que no suele hablarse de "contagio comunitario" , sino de "contagios de ámbito familiar, social o laboral".
¿Qué diferencia hay entre la transmisión comunitaria y el contagio comunitario del Covid? Desde la Consejería de Salud indican que la transmisión comunitaria se produce cuando hay "una falta de control generalizada y no se puede rastrear el origen de los contagios ni hacer la trazabilidad". Un estado en el que dicen no encontrarse en la región andaluza.
En cambio, los contagios comunitarios, una variedad de lo anterior, se produce cuando "hay casos positivos difícilmente vinculables a los brotes declarados". Esto sí se produce actualmente en Andalucía, tal como ha reconocido Jesús Aguirre, consejero de Salud: "Tenemos casos los cuales no podemos etiquetar, que son lo contagios comunitarios, pero no transmisión comunitaria".
De momento, el Gobierno andaluz se ha limitado a recomendar a los ayuntamientos de la provincia malagueña que eviten la celebración de acontecimientos multitudinarios, incluso de aquellos eventos que tuvieran ya permiso de la autoridad sanitaria.
El consejero portavoz, Elías Bendodo, anunció este martes tras el Consejo de Gobierno que se tomarán medidas extraordinarias para la provincia si en la segunda quincena de septiembre no se aplana la curva de contagios.
El cierre de la temporada turística debería facilitar el control de la pandemia en el conjunto de Andalucía, sobre todo teniendo en cuenta que la comunidad, de nuevo, como ya pasó durante la primera ola del coronavirus, registra una situación más favorable para el control de la enfermedad que el resto del país.
Solo Asturias (60 casos confirmados por PCR cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días) registra una incidencia acumulada inferior a la de Andalucía (129 casos confirmados), mientras que la media de España se sitúa en los 263 casos por cada 100.000 habitantes, y en la comunidad de Madrid, por ejemplo, se disparan hasta los 543.
Aunque la movilidad derivada de la actividad turística sitúa a Málaga en el foco de los contagios, los registros de Huelva -que también ha recibido turistas aunque en un volumen muy inferior- obligan a evitar sacar conclusiones precipitadas sobre el porqué del diferente comportamiento de la pandemia en unas provincias y otras. Huelva tan solo tiene 5 hospitalizados y solo 1 en la UCI. Y es la provincia que cuenta con menos contagios en 24 horas: ocho y ninguna muerte por coronavirus.
Almería
Almería también está viviendo un gran incremento de los casos de coronavirus. En el último mes, los positivos en esta provincia andaluza han subido un 43,7% y, además, allí se ha registrado uno de los brotes más virulentos, el de la residencia de mayores El Zapillo. Fue detectado el pasado 11 de agosto y ya suma... personas fallecidas, además de 119 contagios. Hace unos días, la consejera de Igualdad de la Junta de Andalucía, Rocío Ruiz, interpelada por este caso, aseguró que era una situación epidemiológica "muy difícil de contener" en Almería porque se trataba de una "transmisión comunitaria". Desde el Gobierno andaluz ningún otro consejero se ha referido a la situación epidemiológica en esta provincia como de transmisión comunitaria.