¿Situación preocupante o estabilizada? Lo que dicen los datos sobre la epidemia en Madrid


Sanidad estableció, junto a las comunidades, restricciones para municipios con determinadas características, que por el momento solo se dan en Madrid
El Gobierno y la Comunidad de Madrid llevan enzarzados durante días en una batalla de datos y de criterios sobre la pandemia. Mientras que para el ministro de Sanidad, Salvador Illa, la evolución de las últimas cifras era "preocupante", para el consejero de Sanidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, eran la prueba de que la pandemia se estaba "estabilizando".
Todo depende de qué tipo de criterios se escojan y con qué se comparen. A lo largo de estos días, el ministro ha citado el número de casos, la incidencia acumulada (casos por 100.000 habitantes en 14 días), la tasa de positividad de las pruebas de detección y ocupación de camas en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y fallecimientos, entre otros. Por su parte, el consejero replicaba que lo importante no son sólo datos epidemiológicos, sino también los asistenciales, la presión sobre el sistema sanitario y el número de pruebas.
Evolución en Madrid del 1 al 30 de septiembre
Incidencia acumulada: Ha aumentado notablemente, siendo la segunda comunidad con un mayor incremento por detrás de Navarra, pero sin duplicar el valor inicial que tenía a principios de mes. No obstante cabe citar que partía de una cifra elevada, lo que hace que las subidas sean más leves, para cerrar en 735,05.
Positividad: Ha finalizado el mes con el segundo porcentaje más alto del país (19,5%), por detrás de la ciudad autónoma de Melilla, con la salvedad de que la última tiene una población ostensiblemente menor que la capital por lo que no es equiparable su situación. Por comunidades sí es la que ostenta el más alto.
Número de pruebas: De acuerdo al último informe del Ministerio de Sanidad de pruebas diagnósticas, no es el territorio con más PCR por mil habitantes y ocupa el séptimo puesto con 252,46. Encabeza la lista Navarra con 374,39.
Presión hospitalaria
Camas de hospital ocupadas: Madrid ha cerrado el mes tal y como lo empezó, liderando esta lista. Además ha crecido en cinco puntos porcentuales, para acabar en un 23,66%
UCI: También es la primera y sus datos son preocupantes ya que ha acabado septiembre con un 42,12% de camas ocupadas en estas áreas de cuidados, casi la mitad de su capacidad actual. Uno de los riesgos asociados a una alta ocupación es que las operaciones comienzan a posponerse y algunas son de vital importancia para pacientes con otras dolencias severas.
Muertes: Igualmente es el territorio que más ha registrado de España, triplicando los fallecidos de agosto, según los decesos con fecha de defunción de Sanidad incluidos al informe este jueves. En lo relativo a las defunciones diarias ha acabado rondando la treintena, peor dato del país.
Comparación con otras comunidades
¿Alguna ha tenido los datos de Madrid?: No en global, aunque sí en algún apartado. En cuanto a incidencia acumulada, Navarra está cerca de la capital con datos similares. En positividad Melilla la ha incluso superado en septiembre. En camas de UCI, que Sanidad lo incluyó a mitad de mes, La Rioja y Ceuta superaron a Madrid en el porcentaje en alguna jornada.
¿Y alguna ciudad, localidad o similar?: Tampoco globalmente, pero sí en algunos parámetros. Algunos de los ejemplos son: Íscar (Burgos), que en verano llegó a más de 600 casos de incidencia, Ejea de los Caballeros (Aragón) con 847 o Santoña (Cantabria) con 526. Sin embargo, las situaciones no son comparables a Madrid debido al reducido tamaño poblacional de las localidades.
¿Qué medidas se han tomado?: La capital ha sido de las últimas en confinar por zonas básicas y ahora por municipios con la orden ministerial. Una de las primeras fue Cataluña con el confinamiento de la comarca del Segrià y la Noguera en julio. Le han seguido Galicia con A Mariña, Castilla y León con Íscar y Aranda de Duero o Cantabria con Santoña, entre otros.
Referencias nacionales e internacionales de criterios
¿Existe alguna oficial?: No, aunque el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, ha asegurado que el objetivo para España es quedarse en menos de 50 casos por 100.000 habitantes. Por su parte, un estudio de Harvard fija el límite en 25.
¿Qué han hecho las comunidades?: Cataluña actuó en el Segrià con una incidencia de 149; Castilla y León, en Aranda de Duero con 666; Cantabria, en Santoña con 526; Aragón, en Egea de Caballeros con 847 y Murcia, en Lorca con 506. Sin embargo, además de la variable de incidencia habría que tener en cuenta la capacidad asistencial, que en Madrid es mayor.