Los médicos piden usar mascarillas quirúrgicas para hacer deporte en sitios cerrados: "No afectan al rendimiento"


La Sociedad Española de Medicina del Deporte se basa en un estudio de parámetros de confort, cardiorrespiratorios, metabólicos y de rendimiento del deportista usando esta protección
Las mascarillas quirúrgicas pueden ser incómodas para hacer deporte, pero no afectan al rendimiento ni alteran los parámetros cardiorespiratorios o metabólicos del deportista. Esta conclusión ha llevado a la Sociedad Española de Medicina del Deporte (SEMD) y al Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos a recomendar el uso de este tipo de mascarillas para realizar cualquier actividad deportiva en lugares cerrados.
Su recomendación se sustenta en la información aportada por un estudio realizado por la SEMD y la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM) que ha analizado cómo afecta dos tipos de mascarilla a sujetos sometidos a un máximo esfuerzo físico: uno de ellos, no llevaba mascarilla; otro, llevaba una mascarilla quirúrgica y el tercero una FFP2.
MÁS
El efecto más perjudicial de la quirúrgica se refiere a parámetros de confort: calor, resistencia a la respiración, picor, presión, desazón...Pero nada más: rendimiento, capacidad aeróbica y pulso se mantienen.
Por su parte, las pruebas señalan que el uso de la mascarilla FFP2 en prueba de esfuerzo máxima afecta significativamente todos los parámetros de confort, cardiorrespiratorios, metabólicos y de rendimiento del deportista.
Los autores del estudio concluyen que "no se ha constatado ningún efecto secundario con el uso de la mascarilla, en reposo ni en ejercicio, siempre que se use adecuadamente".
Alto consumo de oxígeno
La SEMD recomienda el uso de las mascarillas quirúrgicas en actividades deportivas como herramienta para evitar la propagación del virus en el aire o en los aerosoles.
"Aunque es menos conocido, cada vez hay mayor conciencia de que el incremento de la ventilación pulmonar por el esfuerzo, es decir, el aire que es inhalado y exhalado en cada respiración es muy grande. Concretamente, de los 6-7 litros que ventilan los pulmones en reposo, se puede pasar a ventilar 100- 150 litros por minuto en esfuerzo intenso, hasta 200-250 litros por minuto que ventila un deportista de alto nivel en esfuerzo máximo. Esta situación supone que un recinto cerrado puede recibir cientos de litros de aire de varios deportistas que estén entrenando, que vuelve a ser utilizado por ellos mismos. Si uno de esos deportistas es portador, con toda probabilidad, contagiará a algunos o todos de sus compañeros".

Cambiar de mascarilla en cada entrenamiento
Los especialistas en medicina deportiva recomiendan usar una mascarilla distinta en cada entrenamiento o competición y cambiarla si se humedece o se ensucia.
Señalan también que no está probado que el uso prolongado de mascarillas quirúrgicas tenga efectos perjudiciales para la salud. Recuerdan que el personal sanitario las lleva utilizando desde hace años durante su jornada laboral en quirófanos y otros entornos sanitarios. Tampoco destacan ningún tipo de efecto secundario "siempre que se use correctamente".