El mapa de la tercera dosis de la vacuna contra la covid-19 que divide al mundo

La OMS pide a los países ricos que no inoculen todavía una dosis de refuerzo por razones éticas y epidemiológicas
Israel lleva casi un mes aplicando a su población una tercera dosis con resultados "satisfactorios"
NIUS hace un repaso por los países que han comenzado ya y los que ya han puesto fecha, la mayoría, en septiembre
La aplicación de la tercera dosis se ha convertido ya en una de las decisiones más controvertidas de la pandemia. Dilemas del llamado primer mundo porque, por no tener, los países de bajos ingresos no tienen ni dosis suficientes para suministrar a sus ciudadanos el primer pinchazo de la solución contra el SARS-CoV-2.
Los datos son los que son. En el mundo se han administrado ya 5.130 millones de dosis contra la covid-19. El 33% de la población mundial ha recibido al menos un pinchazo y al día se administran ya 36,21 millones de vacunas. Aunque solo el 1,6% de las personas en países de bajos ingresos ha recibido una dosis. Así lo recoge Our World in Data de la Universidad de Oxford.

La OMS sigue pidiendo una moratoria
Por ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) solicita a los países ricos que no den todavía esta tercera dosis, no solo por motivos éticos, sino también epidemiológicos. Tarde. Israel, cuya primera campaña de vacunación fue tomada como el laboratorio en la vida real de la inmunización, lleva ya un mes inoculando la tercera vacuna para intentar frenar los estragos causados por la variante delta. Los resultados, aseguran los responsables sanitarios, son satisfactorios. Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Alemania o Francia ya han anunciado que aplicarán esta dosis de refuerzo.
NIUS hace un repaso del mapa mundial de esta tercera dosis. Qué países han comenzado ya a ponerla, cuáles han puesto ya fecha, o qué países -como es el caso de España- están a la espera del dictamen de las autoridades sanitarias.
Qué países han comenzado ya
Israel, China, Hungría, Emiratos Árabes Unidos y Rusia ya han comenzado a administrar inyecciones de refuerzo. De todos ellos, Occidente mira sobre todo a Israel, país considerado el laboratorio mundial de la vacunación.
Israel lleva ya casi un mes inoculando la tercera dosis. Lo decidió así porque, primero, vacunas no le faltan. El país firmó con Pfizer un acuerdo para asegurarse el suministro prioritario de viales a cambio de pagar un precio más alto que la Unión Europea y de proporcionar datos sanitarios a la compañía farmacéutica.
El caso de Israel
El país empezó a disfrutar en junio de los efectos de su "exitosa" campaña de vacunación. Retiró prácticamente todas las medidas de protección hasta que llegó la delta, la variante detectada por primera vez en India. Israel pasó de detectar menos de 10 infecciones al día, a tener semanas como la del 16 de agosto, con 7.500 casos diarios y 150 personas fallecidas.
Para frenar la ola, el pasado 30 de julio las autoridades israelíes comenzaron a administrar una tercera dosis de la vacuna Pfizer/BioNtech a personas mayores de 60 años. Desde entonces han ido bajando la edad de refuerzo hasta los treintañeros y no descartan un tercer pinchazo a los mayores de 20.
Una campaña de refuerzo que, según fuentes del Gobierno israelí y científicos recogidos por la agencia Reuters, está viendo signos positivos para reducir las altas tasas de infección y en enfermedades graves. La pandemia está disminuyendo sus efectos entre las personas mayores.
En todo caso, a pesar del ejemplo Israelí, sigue sin haber consenso entre los científicos y las agencias regulatorias sobre la necesidad de una tercera dosis. De hecho, ni la EMA europea ni la FDA estadounidense se han pronunciado todavía al respecto.
Los países que ya han puesto fecha a la tercera dosis
La Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) autorizó una tercera dosis, pero solo para personas inmunodeprimidas. La EMA, la Agencia Europea de Medicamentos, todavía no se ha pronunciado sobre si es conveniente o no aplicar un refuerzo. A pesar de ello, países como Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Austria o Canadá ya han puesto fecha a un pinchazo extra.
El Gobierno de Estados Unidos ha anunciado que, a la espera del visto bueno de la FDA, ya "está preparado" para ofrecer inyecciones de refuerzo a todos los adultos a partir del 20 de septiembre. El plan es comenzar por los primeros que fueron inmunizados: mayores, inmunodeprimidos y sanitarios.
Las autoridades en Francia recomiendan la inoculación de una tercera dosis de la vacuna contra el coronavirus a mayores de 65 años y personas con enfermedades que comprometen su sistema inmunológico frente al SARS-CoV-2. Un refuerzo con Pfizer o Moderna que prevé empezar a dar a partir de mediados de septiembre.
También se ha adelantado al veredicto de la EMA Alemania. El Gobierno de Angela Merkel apuesta por aplicar una tercera inyección de Pfizer o Moderna a los mayores de 60 años o personas inmunodeprimidas a partir de septiembre.
Austria tiene previsto empezar a administrar una dosis extra a partir del 17 de octubre para reforzar la protección inmunológica de los ya vacunados.
En el Reino Unido apuntan también al mes de septiembre. El Gobierno de Boris Johnson está esperando a la decisión final de sus agencias regulatorias para, en principio, empezar a inyectar una tercera dosis a los ciudadanos más vulnerables. No está claro si en ese grupo se van a incluir a todas las personas con más de 50 años o solo a las personas mayores o que tengan el sistema inmunológico comprometido.
Varias provincias de Canadá como Ontario se han adelantado también a lo que dictamine el Comité Asesor Nacional de Inmunización y ya han anunciado que ofrecerán terceras dosis a residentes en centros de mayores, grandes dependientes, personas trasplantadas, pacientes con ciertos tipos de cáncer y otras personas inmunodeprimidas.
Los países que aguardan la decisión de las agencias sanitarias
A la espera de que se pronuncie la EMA, la Agencia Europea de Medicamentos, están países como España. Sanidad ya avanzó el miércoles que "está preparada" para aplicar una tercera dosis en base a lo que recomiende la EMA y los expertos de la Ponencia de Vacunas. Un órgano asesor que, tal y como ha podido confirmar NIUS, en principio baraja la posibilidad de dar una tercera dosis a los "grandes inmunodeprimidos". Lo que se tiene que decidir ahora es quién entra en este grupo y si este pinchazo de refuerzo se puede aplicar en un momento dado junto con la vacuna de la gripe, tal y como han apuntado ya Madrid, Castilla y León o la propia ministra de Sanidad, Carolina Darias.