La tercera ola se aplana ligeramente pero las hospitalizaciones seguirán creciendo dos semanas

España ha registrado la mayor incidencia acumulada en 14 días con 714 contagios por cada 100.000 habitantes
Illa y Simón han asegurado que nos acercamos al pico de la curva de la tercera ola. Pero, ¿cuándo comenzaremos a notarlo?
Ha sido una semana de récords penosos. España ha pulverizado todas sus marcas en cuanto a registro de contagios durante los últimos siete días. El pasado fin de semana se notificaron 84.287 nuevos casos de covid, la cifra más alta en un sábado y un domingo. El anterior se había alcanzado máximos con 61.422 diagnósticos. Desde el 11 de enero la curva no ha parado de subir de forma frenética. El viernes pasado se llegó a los 40.197 positivos en un día. El día anterior, habían sido 35.878. Unas cifras desorbitadas con las que España ha alcanzado su mayor incidencia acumulada registrada a 14 días desde que comenzó la pandemia: 714 casos por 100.000 habitantes.
Pero hay una pequeña luz al final del túnel. Y es que podríamos estar llegando al pico de esta tercera ola, según han reconocido tanto el ministro de Sanidad, Salvador Illa, como el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias, Fernando Simón. Aunque todavía falta por consolidar los datos del fin de semana, que siempre van con retraso, todo apunta a que los contagios crecen a menor ritmo que en días previos. Lo más seguro es que sigan incrementándose en los próximos días, pero de forma más lenta, y que de ahí pasemos a una meseta en la curva, según ha explicado el propio Simón.
"El número de casos sigue creciendo, lo que ha cambiado es la velocidad", aclara el investigador Álex Arenas que desarrolla predicciones matemáticas de la evolución de la covid-19. "Lo que estamos manejando es que ya damos por cerrado los efectos de las Navidades. Ahora hay que ver los efectos de la movilidad que ha habido después con las restricciones impuestas por las comunidades. Los datos están reflejando que hay una velocidad más baja pero no hemos doblegado la curva ni mucho menos", explica.
El matemático, investigador y analista de datos de la actual pandemia, Javier Álvarez Liébana, subraya también que no hay una tendencia de descenso sino una mitigación del ascenso. "Y menos un lunes-martes, que arrastramos el espejismo del fin de semana. Tendríamos que esperar al jueves-viernes y ver si esa tendencia de descenso o de meseta de mantiene", asegura.
En cuanto a los efectos que puedan acarrear el paso de la borrasca Filomena, Arenas señala que "afectará en positivo" y eso se verá en 10 o 12 días. "Todo el mundo se tuvo que quedar en casa. Fue una especie de confinamiento forzado. Las escuelas tampoco empezaron y eso fue seguro positivo, porque si algunos niños se infectaron en la época navideña no fueron al colegio".
Fuerte presión hospitalaria
Los récords de contagios de semanas pasadas también están dejando máximos en los hospitales, en los que los ingresos empiezan a ser insostenibles. Tanto los hospitalizados en planta como en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) actuales ya han superado a los del pico de la segunda ola vivida tras el verano.
España tiene actualmente 24.185 hospitalizados por la Covid-19 y una ocupación media de camas del 19,25%. De esta manera superan al máximo de la segunda ola de 21.051 pacientes, correspondiente al pasado 11 de noviembre, cuando la ocupación era del 16,79%. La diferencia entre entonces y ahora son 3.134 hospitalizados más y dos puntos y medio superiores en la ocupación.
El escenario por comunidades autónomas ha cambiado entre ambas fechas. Ahora la Comunidad Valenciana es la más afectada, duplicando los pacientes. En el último informe de Sanidad figuran 4.485 hospitalizados por coronavirus y un 38,18% de camas ocupadas, cuando en noviembre tenía solo 1.784 y un 15,53%. Algo similar sucede con Castilla-La Mancha, que casi los dobla tras pasar de 920 a 1.588 y del 18,81% al 20,09%.
Los ingresados en UCI actuales también han rebasado a los de la segunda ola. Mientras que el anterior récord, correspondiente al 16 de noviembre, era de 3.156 y un 32,80%, España cuenta actualmente con 3.416 y una ocupación del 33,69%; unos 260 más entre ambas fechas. Estos números se traducen en aplazamientos de operaciones no urgentes como son los casos de Comunidad Valenciana, Cataluña, Andalucía y Murcia.
Los hospitalizados seguirán aumentando pese a la bajada de casos
Pero si bien es probable que la curva de contagios se aplane en algunos días, la de hospitalizaciones y UCI seguirá creciendo dos semanas más, según Arenas, teniendo en cuenta el decalaje entre que una persona se infecta y el efecto de esas infecciones a nivel sanitario. Según los documentos técnicos de Sanidad, desde el inicio de la enfermedad hasta la hospitalización por disnea pasan 7 días.
Como experiencia previa, en la segunda ola los hospitalizados no descendieron hasta pasadas varias jornadas. Mientras que el máximo de infecciones añadidas a diario fue el 30 de octubre, con 25.595, las altas no comenzaron a ser superiores a los ingresos hasta el 10 de noviembre, una semana y media más tarde.
Efecto vacuna en la curva de muertes
En cuanto al número de fallecidos, la curva también ha empezado a subir desde el 8 de enero. Queda por ver qué efectos tendrá la vacuna si tenemos en cuenta que los internos de las residencias de mayores han recibido mayoritariamente ya la primera dosis y se les está inoculando ya la segunda. En una semana, podrían empezar a conseguir la ansiada inmunidad.
"El 50% de la mortalidad ha sido en residencias. Lo que vamos a salvar con esas vacunas es ese 50% que moría de manera sistemática. Eso ahora bajará la cifra de mortalidad, sin duda", asegura Arenas. Y añade: "El problema es si esas personas se infectan en medio del proceso. Por eso era tan peligroso comenzar la campaña de vacunación con una incidencia de contagio tan alta".
MÁS
Galicia cierra la hostelería y restringe la actividad no esencial en Arteixo, Xinzo y Viveiro
Un experimento demuestra que cuando nos movemos no somos capaces de mantener la distancia de seguridad
Merkel planea extender el confinamiento hasta el 15 de febrero tras registrar otros 1.000 muertos diarios