La tercera ola deja ya más muertos que la primera en Murcia, Comunidad Valenciana, Andalucía, Asturias y Canarias


En lo que va de tercera ola Murcia ha triplicado los muertos por coronavirus de la primera
Comunidad Valenciana está cerca de doblar los decesos contabilizados durante el principio de la pandemia
Las medidas aplicadas por las comunidades autónomas están comenzando a dar sus resultados en cuanto a la bajada de contagios, tal y como ha señalado el ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta. No obstante la curva de muertos por coronavirus se mantiene al alza, registrando nuevos máximos debido a los altos números de casos originados en Navidad.
El Ministerio de Sanidad diferencia dos tipologías para contabilizar los muertos. La primera es la diferencia entre el total de un día respecto al previo, en los que están incluidos de diferentes días pasados: con esta se sumó un récord desde abril de 724 este martes. La segunda es por fecha de defunción o diarios, los que se producen realmente al día: aquí España supera los tres centenares y el 22 de enero marcó 390, el dato más alto desde la primera ola.
De acuerdo a los diarios, esta tercera ola (desde el 11 de diciembre) que está atravesando el país ya acumula más muertos que la primera (del 1 de enero de 2020 al 15 de mayo) en hasta cinco comunidades: Murcia, Comunidad Valenciana, Andalucía, Asturias y Canarias. Además en los próximos días podría aumentar la diferencia, ya que Sanidad actualiza este indicador con retraso.
Murcia
La Región de Murcia representa el caso más negativo, ya que ha triplicado los fallecidos de la primera ola; única comunidad en hacerlo. En esta tercera se han producido por el momento unos 472 decesos, mientras que en los primeros meses de la pandemia fueron 144.
El panorama epidemiológico es muy complicado en la autonomía. Tal y como anunció hace alrededor de semana y media su presidente, Fernando López Miras, las operaciones no urgentes han quedado suspendidas debido a la alta presión hospitalaria actual.
Comunidad Valenciana
El territorio valenciano representa el otro caso más adverso, estando cerca de doblar los decesos de la primera ola. En estos últimos meses se han contabilizado 2.390 muertes, que superan en casi un millar a las 1.409 del comienzo de la pandemia.
Las muertes ocurridas a final de enero han superado con creces a los respectivos picos de 58 del 31 de marzo y del 7 de abril. Solo en el 23 de enero perdieron la vida por la Covid-19 hasta 93 personas, casi el doble. El resto de jornadas han rondado los 90.
La Generalitat Valenciana ha prorrogado las medidas para frenar la propagación hasta el 15 de febrero, por lo que la hostelería permanecerá cerrada y las reuniones tanto en casas como en la calle seguirán siendo de un máximo de dos personas. A estas se suma una nueva: es obligatorio llevar mascarilla para hacer deporte.
Andalucía
En lo que va de tercera ola, sin haber terminado aún, Andalucía ya acumula 1.623 muertos a consecuencia del patógeno, una cifra superior en más de dos centenares de fallecidos respecto a los 1.394 de la primera.
Las Navidades han contribuido en gran parte a estos números, al igual que en otras comunidades. El territorio andaluz comenzó diciembre con alrededor de un millar de casos notificados cada día, sin contar con los fines de semana ya que engloban más jornadas, y terminó dicho mes rozando los dos millares.
Sin embargo el salto exponencial llegó a principios de enero con más de cinco millares, cuando el Ejecutivo regional pidió al Gobierno de España que se replanteara el confinamiento domiciliario de la región.
Un mes después del comienzo de Navidades se han registrado tres jornadas por encima del centenar de muertos: 25 de enero (155 defunciones), 1 de febrero (130 defunciones) y 2 de febrero (101 defunciones).
Asturias
El Principado es otro de los territorios en los que la letalidad es superior que en la primera ola. Por el momento se han contabilizado 328 muertos, que representan casi una treintena más que los 301 entre enero y mayo del año pasado, a comienzos de la pandemia.
Al igual que en el caso de Andalucía, este resultado de fallecimientos está influido por el periodo navideño. A mediados de diciembre los contagios llegaron a estar por debajo del centenar, aunque en Nochevieja ya eran 127.
Para inicios de enero esa cifra se dobló hasta los tres centenares y a mediados ya era de medio millar. Las consecuencias no tardaron en llegar. Asturias pasó de estar por debajo de la decena de decesos diarios a principios de diciembre a superarla a finales de enero.
Como medida para frenar los contagios y evitar el colapso hospitalario, con el consiguiente de muertes, se ha cerrado la hostelería y los comercios de más de 300 metros cuadrados en los concejos de Corvera, Avelés y Castrillón. Estas restricciones estarán en vigor hasta el 16 de febrero.
Canarias
La comunidad con menor incidencia a lo largo de la pandemia también ha sufrido un aumento de muertes. En esta ola van unas 168, que representan una subida de una decena en comparación con las 154 de la primera. Esta diferencia podría incluso aumentar en los próximos días cuando Sanidad actualice los datos y ubique muertos por fecha de defunción.
Una vez más, las Navidades han causado un aumento exponencial de los contagios, de los que algunos han terminado derivando en muertes. Antes de los festivos los casos notificados estaban por debajo de los 300, mientras que a mitad de enero rozaron los 400 una vez se incluyeron todos los retrasos.
Así, el 23 de enero se igualó el tercer dato más alto de fallecidos por la Covid-19 de la pandemia en el archipiélago, siete decesos, a tan solo 3 del pico de toda la pandemia del 27 de marzo. Pero antes, los días 17, 18 y 19 igualaron el cuarto dato más alto, con 6 defunciones.