La tercera ola vuelve a situar a España entre los países más afectados del mundo


Es la tercera ocasión en la pandemia que España figura entre los países más afectados por el coronavirus
La situación epidemiológica de España continúa empeorando a medida que avanzan los días, con unas cifras de contagios elevadas, 44.357 en la última actualización, y con la vista puesta en los hospitales. La tercera ola ha vuelto a posicionar al país como uno de los que más casos por millón diarios tienen del mundo, solo por detrás de Portugal e Israel, de acuerdo a la base de datos Our World in Data de la Universidad de Oxford.
Actualmente España figura con 721 nuevos casos de a Covid-19 por millón de habitantes, mientras que Israel y Portugal tienen 920 y 1.043 respectivamente. Estos números llegan en el peor momento de la tercera ola para las dos naciones de la península ibérica, aunque en territorio luso han comenzado a aplicar restricciones severas para frenar el avance del virus.
En cuanto a mortalidad, España no está sufriendo tanto como otros países europeos en esta tercera ola. La media de fallecidos por millón en los últimos siete días está muy por debajo de la media Europea que ahora encabezan el Reino Unido y Portugal.
Las dos ocasiones anteriores
Esta situación no es nueva para España, ya que en las dos anteriores oleadas de infecciones también se situó por momentos entre las naciones más golpeadas, según la misma estadística de la Universidad de Oxford. Durante la primera, ocurrida entre finales de invierno y mediados de primavera del año pasado, alcanzó su punto álgido el 31 de marzo, medio mes después del inicio del confinamiento nacional. Esa jornada llegó a los 171 contagios por millón, situándose por encima de Italia, Francia, Alemania, Reino Unido y Portugal.
A esto hay que añadirle que la capacidad de diagnóstico era inferior a la actual, por lo que el dato real sería incluso mayor. Los casi dos centenares de casos por millón tuvieron a la postre consecuencias muy graves: los hospitales se colapsaron y los muertos diarios alcanzaron los 913 a finales de marzo.
La segunda ola también colocó a España a la cabeza porque empezó antes que en otros países. Después de un verano con medidas leves, el 22 de septiembre llegó a las 241 por millón, una cifra que situaba el impacto de la pandemia en España otra vez por encima de los principales países del continente.
Las medidas de los países europeos
Las malas cifras de la pandemia en España sitúan al país en estos días por encima de otros que han tomado medidas más duras.
Portugal no ha esperado más días y, según ha ordenado el Gobierno, las guarderías, colegios, institutos y universidades quedan clausuradas desde este mismo viernes, durante los próximos 15 días. Las clases no se impartirán a distancia, sino que se recuperan más adelante, tal y como ha explicado el primer ministro portugués, Antonio Costa.
Por su parte, Reino Unido ha aplicado una de las restricciones más severas. La nación de Inglaterra lleva confinada desde principios de enero, siendo este el tercer confinamiento de la región en lo que va de pandemia. Esta medida, junto a otras aplicadas en el resto de territorios, están surtiendo efecto. Los casos en Reino Unido llevan varios días en descenso desde que llegaron al pico de 68.053 del 8 de enero. Este jueves se han añadido 37.892.
Igualmente Alemania lleva dos meses de cierre: primero fue el ocio en noviembre; después llegó el cierre del comercio no esencial en diciembre y, por último, tras la Navidad se pararon las clases presenciales. La canciller, Angela Merkel, ha acordado con los 16 Estados prolongar el confinamiento dos semanas más de lo previsto, hasta el 14 de febrero.
De otro lado, Francia ha aumentado el toque de queda a las 18:00 horas, excepto para aquellas personas que por motivos excepcionales y justificados tengan que trabajar presencialmente o asistan a cuidar a dependientes, entre otros.
En España, por el momento, el Gobierno ha rechazado las peticiones de la mayoría de las comunidades para adelantar los toques de queda o permitir el confinamiento domiciliario donde las autoridades autonómicas lo consideren necesario.
Las medidas más drásticas adoptadas en los últimos días por las comunidades más afectadas incluyen el cierre de la hostelería y el cierre total o adelantamiento de hora de cierre del comercio no esencial, reducción del número de personas no convivientes en reuniones sociales y el adelantamiento del toque de queda a las 22:00. Castilla y León ha ido más lejos al adelantar el toque de queda a las 20:00 horas, en contra del criterio del Gobierno central.