Los territorios que antes tomaron medidas severas frenan la segunda ola en España


Navarra presenta una de las tendencias más positivas del país, volviendo a estar por debajo del millar de casos de incidencia acumulada
España está viviendo unas jornadas decisivas en cuanto a la evolución epidemiológica y los posibles confinamientos domiciliarios por zonas. Tras varios días de máximos de contagios, los territorios que antes aplicaron medidas de contención severas están frenando la segunda ola de la Covid-19 e incluso bajando la curva de infecciones. A continuación repasamos estas zonas:
Aragón
MÁS
Una de las comunidades autónomas más afectadas por la segunda ola, junto con Navarra. Tras varias semanas en trayectoria ascendente en su incidencia acumulada (IA) de los últimos 14 días, el 2 de noviembre alcanzó su pico con 1.127 casos por 100.000 habitantes. A partir de dicho momento su curva ha bajado progresivamente, sin ningún repunte, para situarse en los 1.004 actuales.
Pero este progreso tiene su base semanas atrás. Las medidas no tardaron en llegar a los grandes núcleos poblacionales, sin contar con el confinamiento de Ejea de los Caballeros, ya que el 8 de octubre retrocedieron a fase 2 las ciudades de Huesca y Zaragoza.
Ante el avance del virus el 22 de octubre se confinó perimetralmente a las tres capitales de provincia (Zaragoza, Huesca y Teruel), además de las restricciones ya existentes a la hostelería y el toque de queda. Finalmente y con una IA superior a mil, la semana pasada se acordó el cierre perimetral de toda la región y el adelanto de cierre de la hostelería a las 20:00 horas.
Cataluña
En el territorio catalán se comienza a atisbar una bajada en su IA a 14 días. El miércoles pasado el indicador llegó a su punto máximo, con 752 casos, después de un mes de subidas constantes. Desde dicho día ha ido cayendo lentamente hasta los 711 de este lunes. No obstante los hospitalizados e ingresados en UCI siguen en sentido ascendente, aunque estos tardan en bajar a partir de una caída en la IA (contagios).
El Govern catalán aprobó el 14 de octubre el cierre de bares y restaurantes ante la mala evolución de la autonomía. Además el secretario general de Salut, Marc Ramentol, avanzó este lunes que propondrán en el PROCICAT la extensión de las restricciones otros 15 días. De esta forma, cines, teatros y gimnasios, entre otros, también seguirán clausurados. Aparte, la región aplicó desde el primer momento uno de los toques de queda más severos de 22:00 horas a 06:00, así como el cierre autonómico desde el 30 de octubre.
Madrid
En las dos últimas semanas Madrid ha confirmado su tendencia a la baja en la incidencia acumulada. Con pequeños movimientos en forma de diente de sierra, desde los 409 casos del 2 de noviembre, la capital ha bajado a los 355 de este lunes. Cabe citar que ya venía de una tendencia descendente desde septiembre, cuando rozó los 800 casos por 100.000 habitantes.
Con un aumento exponencial de los casos, el Gobierno madrileño ordenó el cierre perimetral de 37 zonas básicas de salud con una IA por encima de los 1.000 contagios el 18 de septiembre. A esta lista se fueron sumando más, hasta que el Gobierno de España aprobó el estado de alarma el 9 de octubre, dejando sin efecto las zonas básicas y afectando a toda la comunidad. Finalmente, tras la finalización de la norma y varias disputas entre ambas Administraciones se volvió a las zonas básicas, las cuales se han ampliado hasta las más de 40 actuales.
Melilla
El segundo territorio en superar la barrera del millar de casos de incidencia acumulada, después que Navarra, ha comenzado su descenso. Alcanzó su punto álgido el miércoles 4 de noviembre, con 1.424 –la cifra más alta alcanzada en España en toda la pandemia-. Desde dicha fecha ha tenido una tendencia descendente sostenida, en la que se han reducido más de tres centenares de puntos, hasta lograr los 1.107 este lunes 9 de noviembre.
La ciudad autónoma siguió los pasos de Cataluña y aprobó la clausura de bares y restaurantes el 14 de octubre, así como el adelanto del cierre de comercios no esenciales a las 20:00 horas. El Gobierno autonómico prorrogó dicha normativa el pasado domingo ante una IA todavía por encima del millar. De igual manera optó por uno de los toques de queda más severos desde las 22:00 horas a 06:00.
Navarra
Ostenta una de las progresiones más positivas, volviendo a estar por debajo de los mil casos de incidencia acumulada de los últimos 14 días, con 968. Incluso su disminución es más pronunciada que la de Aragón. En el territorio navarro hubo una desaceleración hace dos semanas, que culminó el 2 de noviembre con una incidencia de 1.193 contagios. A partir de este punto todos los días se ha producido un descenso continuo, a través del cual se han alcanzado los 968 de ahora.
Una semana después que Melilla y Cataluña, Navarra ordenó el cese de la actividad hostelera y el cierre perimetral de la comunidad en vistas de la festividad de Todos los Santos. Tras las primeras dos semanas, el Ejecutivo prorrogó las restricciones en vista de los datos. Incluso unos días antes el director de Salud aragonés, Carlos Artundo, pidió a la ciudadanía que se autoconfinase.