Los test de anticuerpos en Galicia: o no funcionan bien o casi nadie se ha infectado


Aunque no hay datos oficiales, los médicos de los centros de salud en los que se están haciendo las pruebas alertan del bajo número de positivos
Según apuntan los especialistas, el porcentaje de personas que ha estado en contacto con el virus no llega al 1%: “Galicia es una zona virgen para el virus”
Ponen en duda su fiabilidad, y más tras conocer el caso de personas que estuvieron afectadas por la enfermedad y que ahora, en el test, han dado negativo
Todavía no se conocen datos oficiales del estudio epidemiológico que ha impulsado Galicia. Pero los sanitarios llevan días advirtiendo que lo que se están encontrando no entra dentro de lo esperado: o los test están mal o la incidencia del virus en la comunidad ha sido extremadamente baja, dicen. Lo comprueban a diario en los centros de salud, que es donde se están recogiendo las muestras. “En el de Ponteareas se han sometido al test de anticuerpos unas 500 personas. De ellas, solo una ha dado positivo”, comenta a NIUS Manolo Rodríguez Piñeiro, médico de atención primaria en este ambulatorio y vicepresidente del Colegio de Médicos de Pontevedra.
Y este caso no es excepcional. Es lo que se están encontrando de forma generalizada en los centros de salud gallegos. “Con el 70% de los 50.000 test de anticuerpos realizados, el porcentaje de personas que han estado en contacto con el virus en Galicia se sitúa en el 0,8%”, asegura el médico. Esto supondría que una parte muy pequeña de la población tiene inmunidad ante el virus. Por lo tanto, sería un problema grave de cara a un eventual rebrote. “Es que lo que estos datos nos están diciendo es que Galicia es una zona virgen para el virus”.
El propio Alberto Núñez Feijóo reconocía hace unos días que el virus había tenido poca circulación en Galicia y que la mayoría de la población no había tenido contacto con él. Los especialistas esperaban que la afectación en esta comunidad iba a ser más baja que en otras zonas del país, pero sus cálculos situaban la incidencia en torno a un 10%. “Es un gran problema para la sanidad y para la atención primaria de los próximos seis meses. O hacemos en este momento un esfuerzo muy grande para convertir la sanidad primaria en un muro de contención o la hospitalaria lo va a pasar muy mal”, augura este especialista.
La fiabilidad del test, en entredicho
Los sanitarios reconocen que puede haber otro escenario. El de que los test no estén funcionando bien. Es decir, que no sean lo fiables que deberían. Una consideración que reafirmarían las rocambolescas historias que se han conocido en los últimos días: las de pacientes que estuvieron infectados por el coronavirus y que ahora han dado negativo en este test de anticuerpos. “Una persona que ha desarrollado la enfermedad tiene que tener anticuerpos. Le durarán más o le durarán menos, pero no ha pasado tanto tiempo como para no tenerlos”, afirma el epidemiólogo Juan Gestal.
Según apunta el propio Gestal, estos test no son del todo seguros. Tienen, en el mejor de los casos, un 80% de fiabilidad. Por eso, considera que la mejor opción sería realizar test ELISA, un examen más rigoroso para detectar anticuerpos en la sangre. “En vez de un pinchazo en un dedo, hay que sacar un poco más de sangre de una vena. Eso es 100% fiable, es palabra de Dios”, añade Gestal.
Si los test son defectuosos, sus resultados no servirían para ofrecer una fotografía real de la dimensión de la epidemia. Por el contrario, si se confirma que funcionan correctamente, Galicia se enfrentaría a un gran reto en la desescalada, ya que solo unos 22.000 de sus 2,7 millones de habitantes tendrían anticuerpos contra el virus.