Los test para comprobar si te ha hecho efecto la vacuna: ¿son necesarios?


Expertos en Salud Pública no recomiendan someterse a estos test para saber si la vacuna ha creado anticuerpos, solo en casos muy concretos
"El 95 % van a generar anticuerpos, pero hay un grupo de personas en los que esto puede no ser así"
Cada vez más personas están vacunadas. Según el último informe de Sanidad una de cada cuatro personas en España ya ha recibido la pauta completa. Son más de 12 millones de personas, un 28 % y más de 21 millones con una sola dosis, casi el 46 % de los españoles. Ahora la pregunta que está surgiendo es ¿me ha hecho efecto la vacuna?, ¿debo hacerme un test de inmunidad celular para comprobar si tengo inmunidad frente al virus?
Al principio de la pandemia los test estaban a la orden del día, con ellos se podía comprobar si se había pasado la enfermedad y si había creado anticuerpos y por lo tanto si se tenía inmunidad. Ahora se va más allá, y se quiere saber si la vacuna ha hecho efecto.
MÁS
La polémica ha saltado con esta campaña; ¿Te han vacunado bien? pregunta la publicidad que utiliza un laboratorio para que la población acuda a realizarse un análisis de sangre y descubra si ha generado la inmunidad frente al Covid-19. Ante esto, el Consejo General de Enfermería ha denunciado ante Sanidad y Consumo esta publicidad que cuestiona, para vender test, que las enfermeras vacunen bien y pide que adopten las medidas oportunas y dicha publicidad sea modificada o retirada.
Las redes sociales se han hecho eco. "Este tipo de publicidad debería estar prohibida @sanidadgob . Luego salen los negacionistas que se creen estas sandeces. “¿Te han vacunado bien?” #YoMeVacunoSeguro Ganar dinero a costa de mala información creando inseguridad en la población", dice en un tuit este enfermero.
Este tipo de publicidad debería estar prohibida @sanidadgob .
— Pedro Soriano | Enfermero en Red | #StopWar 🇺🇦 (@EnfermeroEnred) 14 de junio de 2021
Luego salen los negacionistas que se creen estas sandeces. “¿Te han vacunado bien?” #YoMeVacunoSeguro
Ganar dinero a costa de mala información creando inseguridad en la población.
Gracias por pasármela @galcur pic.twitter.com/VZoQoHYw2p
¿Qué son, cómo se hacen y cuanto cuestan estos test?
Lo primero que hay que saber es la diferencia entre los test serológicos y los de inmunidad celular:
Los serológicos son de dos tipos: los test rápidos y los de laboratorio
Los test rápidos se pueden adquirir en la farmacia mediante receta médica. Funcionan extrayendo sangre a través de una pequeña punción en el dedo y ofrecen resultados en pocos minutos. Así se detecta si tienes anticuerpos o no, pero no cuantifica qué inmunidad tienes. Es importante diferenciar entre los test para detectar si has tenido la infección o los test si te han vacunado.
Los de laboratorio, que se hace a través de un análisis de sangre. Hay dos tipos:
- El test mediante análisis de sangre (ELISA), que consiste en analizar una muestra de sangre extraída de la vena en un laboratorio. Los resultados suelen estar disponibles en 48 horas. Indican el volumen de anticuerpos producido; es decir, el nivel de inmunización aproximado.
- Otra variación de estos test serológicos son los test CLIA, que parten de una técnica parecida a los ELISA, pero que son más sensibles. La diferencia es que, en lugar de detectar la enzima acoplada al anticuerpo mediante un cambio de color en la reacción química, se hace mediante una técnica de luminometría (es decir, la enzima emite una luz característica), cuya sensibilidad es especialmente alta.
Los resultados están disponibles a lo largo de 24- 48h laborables a partir de la toma de la muestra. El precio de estos test varía entre 25 y 40 euros y se pueden hacer las veces que se quiera o necesite.
Y por último los test de inmunidad celular para conocer la inmunidad que ha generado la vacuna. Hay algunos laboratorios privados que ya los están haciendo. La Clínica Universidad de Navarra ha comenzado a realizar test de inmunidad celular, que se suman a las serológicas de detección de anticuerpos, para comprobar la respuesta inmune de los pacientes frente a la infección o a la vacunación. Esta técnica es capaz de detectar la presencia de linfocitos memoria tanto T como B, ofreciendo una visión más completa del estado inmune del paciente o de la persona vacunada. El momento ideal para hacer el test es al menos dos semanas después de recibir la segunda dosis. Los resultados se comunican en un plazo de siete a 10 días. el precio es de 110 euros.
José Luis Del Pozo, director de los Servicios de Enfermedades Infecciosas y de Microbiología de la Clínica Universidad de Navarra, aclara que es cierto que las vacunas están generando anticuerpos al 95 % de la población, pero hay un grupo de personas en los que esto puede no ser así". Alude en este sentido a pacientes trasplantados, inmunodeprimidos, oncológicos o, incluso diabéticos u obesos, entre los que puede haber "un porcentaje que no generen anticuerpos".
¿Pero, son realmente necesarios?
Los experto apuntan a que ninguno, ni los serológicos ni los de inmunidad celular son necesarios para la población en general. A Alfredo Corell, Catedratico de inmunoligía de la Universidad de Valladolid, alude a la campaña y asegura que le parece una verdadera locura. "¿Cómo se puede hacer una campaña que ponga en duda si la vacuna funciona o si los sanitarios la han puesto bien? Creo que estas empresas lo único que quieren es sacar dinero, porque esta pandemia ha hecho que la gente esté ansiosa y quiera saber si está inmunizada".
"No es necesario que la población deba hacerse ningún tipo de test para saber si la vacuna ha hecho efecto no. En todo caso son útiles para un estudio de población general o para casos determinados y siempre con prescripción médica", explica el inmunólogo.
Coincide con él, Julián Domínguez, jefe del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario de Ceuta y miembro de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (Sempsph), asegura que este tipo de test no están indicados, de entrada, para población en general. "Las vacunas están generando un 95 % de inmunidad y vamos camino de conseguir la inmunidad de grupo, cada vez se observa más que las cadenas de trasmisión se cortan. Las vacunas funcionan".
"En casos muy concretos nosotros estamos pidiendo test de inmunidad. Para que se hagan una idea los lectores, en Ceuta hemos pedido entre ocho y 10 test en total, pero son muy específicos solo para pacientes completamente vacunados, por indicación médica, o para personal en primera línea o altamente vulnerable. Por ejemplo, en una residencia se hace un muestreo de serología y sale un paciente que da negativo. En ese caso sí se pide el test de inmunidad celular para valorar y estudiar el caso. Lo demás es innecesario".
"Desde luego, no parece razonable ir a ver si tienes inmunidad del SARS-Cov2, ¿por qué no lo ha hecho antes con las otras cientos de vacunas que se ponen, como la del sarampión, rubeola, paperas?", se pregunta el experto en Salud Pública. "Además, para obtener el certificado covid no están pidiendo este tipo de test. No los piden ni para viajar. Lo que está pasando con esta pandemia es de locos. Cuándo se ha visto que alguien pregunte o elija que vacuna se quiere poner".
Refiriéndose a la campaña, el experto en Salud Pública, dice que "estamos haciendo una llamada a la incertidumbre, a que la gente dude si la vacuna funciona. ¿Hasta cuando tendríamos que estar haciendo estos test?", se pregunta.
Corel concluye que se debería dar por hecho la inmunización de las vacunas, igual que con todas las que ponemos a lo largo de nuestra vida".