Los test de saliva tienen más fiabilidad para detectar ómicron que los nasales


Lo apunta una reciente investigación de la Universidad de Cape Town en Sudáfrica
Los expertos dicen que es muy posible que en saliva haya más cantidad de virus y es lógico que se detecte mejor
Creen que en España, se debería haber pasado del hisopo nasal a la saliva hace tiempo porque Permite automuestreo, tiene alta bioseguridad y no necesita apoyo sanitario
Ahora que la variante ómicron está disparada, mucha gente se está haciendo test de autodiagnósticos pero puede ocurrir que, dependiendo del momento en que se hacen, no detecten la presencia del coronavirus. Los test de antígenos son más fiables cuando dan positivo que cuando dan negativo.
También puede depender del tipo de test que se utiliza. ¿Qué es mejor, un test de antígenos de saliva o de muestra nasal? ¿Cuáles son los más fiables? Parece que con las otras variantes eran los nasales pero con ómicron la cosa puede cambiar.
Una reciente investigación de la Universidad de Cape Town en Sudáfrica, publicada en la plataforma de preprints MedRxiv, pero aún pendiente de validación, dice que las muestras de saliva aportarían más fiabilidad en la detección del coronavirus en detrimento de las procedentes de la mucosa nasal o nasofaríngea, que actualmente son consideradas más fidedignas. Otra cuestión es que no se encuentran en muchas farmacias y que su precio puede ser más elevado.
Los resultados de la investigación
Se analizaron 382 pacientes con síntomas agudos, pero no hospitalizados. Las muestras se clasificaron como ómicron o delta en función de los datos de secuenciación del genoma completo. Los resultados arrojaron que para la variante Delta, el porcentaje de concordancia positiva (PPA) fue mayor en los hisopos que recogieron una muestra nasal frente a los de saliva, con un 100 por cien de concordancia frente al 71 por ciento, respectivamente. Unos datos muy similares a los recogidos con las variantes anteriores.
Sin embargo, con Ómicron el escenario ha cambiado, ya que los resultados de los investigadores sudafricanos muestran mayor efectividad con las muestras de saliva. En concreto, la concordancia del 100 por cien se registró para este tipo de muestra en lugar de la nasal, que registró un 86 por ciento. El tiempo medio desde el inicio de los síntomas hasta las pruebas positivas para los casos asignados a Delta y Omicron fue de 3 días.
Estos hallazgos son importantes, y concluyen que para ómicron la muestras dan como resultado un mejor rendimiento diagnóstico de los hisopos de saliva que los hisopos de la mucosa nasal o nasofaríngea.
¿Es el momento de cambiar a saliva?
Los expertos aseguran que aún es pronto determinarlo pero se preguntan si ha llegado el momento de cambiar y que sea predominante la PCR con saliva, dice el científico Gorka Orive en redes sociales. "El porcentaje de positivos por PCR en saliva sería del 100 % frente al 86% de muestra nasal"
¿Es momento de cambiar a la saliva?
— Gorka Orive (@gorka_orive) 30 de diciembre de 2021
Ómicron se detectaría mejor en saliva que en mucosa nasal. El porcentaje de positivos por PCR en saliva sería del 100% (95%CI: 90-100%) por un 86% (95%CI: 71-94%) con muestra nasofaríngea. https://t.co/OrT6ifAA2Rhttps://t.co/BG7CzTAptj
José Manuel Bautista, bioquímico y catedrático de la UCM, que asegura que con ómicron, es muy posible que en saliva haya más cantidad de virus y es lógico que se detecte mejor. "En saliva es menos variable la muestra que en hisopo nasofaringeo, es más homogénea y más estable". Además, insiste también, en que si lo tienes más en garganta y vías altas, facilita que se excrete virus más abundante en saliva. "Y es una prueba que tiene menos rechazo además, es más fácil, creo que habría que haber pasado del hisopo a la saliva hace ya tiempo. Nosotros estamos viendo sus ventajas en la universidad semanalmente", indica Bautista.
Permite automuestreo, con alta bioseguridad y sin apoyo sanitario
Miguel Ángel Jiménez Clavero, virólogo y Profesor de Investigación en el CISA, en otro tuit sobre el tema decía que "es cierto que muchos test de antígenos no están funcionando como se espera frente a ómicron. ¿Todos? Probablemente no. Algunos, seguro que si".
La @FDA informa que la variante Omicron no es detectada eficazmente por muchos tests de antigeno en uso en la actualidad. Seguir aconsejando su uso doméstico (no profesional) para una "reunión segura" es, como poco, imprudente 👇 https://t.co/6ftUP0iQau
— Virusemergentes (@Virusemergentes) 29 de diciembre de 2021
En los mismo términos habla, Jesús Pérez Gil, Decano de la Facultad de Biología de la Universidad Complutense de Madrid y coordinador del Programa Covid-Lot de detección de virus en el colectivo universitario, explica que este programa lleva más de una año determinando virus en saliva, y viendo lo bien que funciona. "Siempre pensamos que correlacionaría especialmente bien con la capacidad infectiva, que es lo que conviene monitorizar en términos de Salud Pública". Y añade que la principal razón para hacer las PCR con saliva es que era la opción ideal: permite automuestreo con alta bioseguridad, sin necesidad de apoyo sanitario, y con la mejor correlación con capacidad infectiva".
Algunos llevamos más de un año determinando virus en saliva, como en nuestro #CovidLot de @unicomplutense, y viendo lo bien que funciona. Siempre pensamos que correlacionaría especialmente bien con capacidad infectiva, que es lo q conviene monitorizar en términos de salud pública https://t.co/XX1doYzPqG
— Jesus Perez Gil (@birloque) 25 de diciembre de 2021
"Este caso concreto de ómicron, esto podría confirmar que se multiplica más y se extiende más en vías respiratorias altas (nariz, garganta, tráquea y bronquios) y menos en vías aéreas profundas. "La menor extensión en vías bajas (pulmones) podría reducir el número de casos más graves que acaban necesitando intubación, generando así menos complicaciones. La mayor infección y multiplicación en vías altas podría liberar muchos más virus en boca y nariz, donde se producen y emiten los aerosoles, explicando en parte una mucho mayor capacidad de infección", explica.
Pérez Gil, quiere recordar que "sea cual sea la variante, el virus puede seguir presente en la mucosa durante varias semanas, incluso como restos de partículas virales que ya no son infectivas pero que siguen dando positivo en PCR de hisopo nasofaríngeo. Sin embargo, la presencia de virus en saliva puede estar mucho más directamente relacionada con la capacidad de infectar, puesto que a partir de esa saliva se generan muchos de los aerosoles capaces de trasmitir el virus. La saliva se renueva frecuentemente y siete o 10 días después de la aparición de síntomas ya no suele detectarse virus, lo que indica poca capacidad de infección. Luego es mejor", concluye Pérez Gil.