La prescripción médica es indispensable para poder acceder a los test sólo en laboratorios privados
Los PCR cuestan entre 100 y 140 euros y los test serológicos rondan los 60 euros en laboratorios privados
La sanidad pública no está haciendo por ahora pruebas diagnósticas a personas asintomáticas que han tenido contacto con positivos en Covid-19. La única alternativa para quedarse tranquilo es recurrir a laboratorios privados, aunque los requisitos cambiaron el 13 de abril.
El Ministerio de Sanidad impulsaba una orden por la que ponía a disposición de las comunidades autónomas los laboratorios públicos y privados que hacen el test diagnóstico de coronavirus. Mediante esta orden, el ministerio obligaba a que estas pruebas se hagan sólo si lo prescribe un médico, ya sea de la sanidad pública o la sanidad privada. Además, el decreto avanzaba la regulación de precios de estas pruebas para evitar situaciones abusivas que los ciudadanos han venido denunciando en las últimas semanas.
"El objetivo es garantizar que los resultados se conocen, que no hay abusos y evitar que se hagan PCR cuando la probabilidad en el resultado sea muy baja", ha explicado el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón.
Lo cierto es que los laboratorios privados han estado realizando test privados -entre 800 y 1.000 diarios- desde que se decretó el estado de alarma. El único requisito era el pago del importe del test. Así, los laboratorios confirman que han atendido a ayuntamientos o residencias que solicitaban el análisis de todo el personal para poder aislar a contagiados y continuar con la actividad. Pero también han atendido a personas asintomáticas.
Sin embargo, desde la semana pasada, todos los laboratorios están obligados a solicitar la prescripción de un facultativo, ya sea de la sanidad pública o privada, para realizar las dos pruebas más habituales: los test serológicos y los PCR.
¿Puedo hacerme una prueba de coronavirus si no tengo síntomas?
Excepto en el caso de personal sanitario, haber estado en contacto con una persona contagiada no es requisito suficiente para hacerse la prueba de detección del coronavirus en la sanidad pública. Al consultar con el teléfono de Sanidad, las instrucciones son claras: la persona debe mantener una cuarentena estricta como si estuviera contagiada "para evitar la propagación del virus". Pero el médico no prescribe el PCR o análisis de anticuerpos para confirmar el contagio de Covid-19. La directriz es clara: en estos casos no se piden análisis. Sólo si presenta síntomas, el paciente debe llamar de nuevo a su centro de atención primaria y un médico valorará si es necesaria la prueba en función de cada circunstancia.
La obtención del volante resulta más fácil en la sanidad privada. Si la persona ha estado en contacto con personas contagiadas, puede dirigirse a su centro sanitario y solicitar la petición de análisis. Aunque valorará si es necesaria o no dicha prueba, la obtención de la prescripción resulta más fácil por esta vía.
Aunque todos los hospitales públicos tienen laboratorio, estos sólo realizan los tests prescritos a pacientes ingresados o derivados de otros centros de la red sanitaria pública. Los laboratorios privados son la única alternativa donde la persona puede realizarse el test por su cuenta.
Tipos de pruebas de diagnóstico del Covid-19 y precios
Las dos principales pruebas de detección del coronavirus son los tests serológicos y los PCR. Los test serológicos se realizan con una muestra de sangre y detectan los anticuerpos del Covid-19, por lo tanto, a los inmunes. Sin embargo, no detectan el virus en los primeros siete días de infección ni tampoco si alguien es asintomático. Los PCR necesitan una muestra de exudado de la nariz o la faringe. Son los más fiables que existen en la actualidad para diagnosticar el contagio pero también son los más lentos a la hora de obtener resultados ya que requieren de personal cualificado para analizar la muestra.
Según la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE), “los test más rápidos son los serológicos. Los positivos tienen una sensibilidad muy alta, del 82%, pero si das negativo, se puede prescribir una PCR después, que es más fiable. Esa prueba se remite a un laboratorio y tiene un coste más elevado”, explica Carlos Rus, presidente de ASPE.
La misma asociación establece que los precios de los PCR rondan los 100-120€ y los serológicos para la detección de anticuerpos está alrededor de los 30 €. Pero los importes todavía no están fijados, pese a la orden ministerial. Así, en dos casos simulados con llamada real a un laboratorios, los PCR alcanzan 140 euros y los test en sangre se realizan por 60 euros. El plazo de obtención de resultados es entre 2 -3 días para los test serológicos y entre 3 y 5 días en las pruebas PCR.
Preparación antes de la prueba
La mayoría de laboratorios piden que los clientes soliciten cite previa por teléfono: "Estamos desbordados con los test y hay semanas que tenemos que esperar a que lleguen más reativos", confirman desde un conocido centro madrileño. Lo confirman desde ASPE, que "la compra de reactivos en el mercado internacional se complica, precios fluctúan y a veces nos hemos tenido que unir varios laboratorios para hacer una compra", explican.
Los laboratorios instan a que el paciente acuda con guantes y mascarilla para extremar las medidas de protección. En el caso de los PCR la toma de la muestra es rápida e indolora y no es necesario ningún tipo de preparación previa. Se puede comer y beber antes de realizar la prueba. En el caso de los test serológicos, es posible que el laboratorio aproveche para medir otros parámetros de la sangre y pida acudir en ayunas.
Existen seis grandes firmas de laboratorios privados en España, con más de 200 centros cada uno repartidos por la geografía. Todos ellos pedirán la prescripción médica y confirmar la identidad del paciente. En algunas comunidades como Cataluña es indispensable entregar la tarjeta sanitaria de la Seguridad Social. En la Comunidad de Madrid piden el DNI. "Estamos obligados a informar a Sanidad de todos los tests realizados", argumentan desde una red catalana de laboratorios. "Aquí ha habido un cambio, al principio se solicitó que comunicáramos sólo los positivos y ahora nos piden también el número de tests y los negativos", explica Carlos Rus, presidente de ASPE.