Cuántos tipos de test de covid-19 hay, dónde te los puedes hacer y para qué sirve cada uno

Es importante tener claro para qué se quiere hacer la prueba. Una cosa es el test de antígenos y otra, el de anticuerpos
Los test de anticuerpos rápidos no sirven para diagnosticar la enfermedad, aseguran los expertos
Test, PCR, antígenos, ELISA… Cada vez hay más pruebas para detectar el SARS-CoV-2, el coronavirus causante de la covid-19, así que NIUS ha querido hacer un repaso por todos los análisis que existen en la actualidad y para qué sirve cada uno de ellos. Desde los más recientes, como el test casero aprobado por las autoridades estadounidenses, a las pruebas rápidas con muestra de sangre subcutánea, análisis que, según los expertos consultados, ya no tienen ninguna validez.
Si la duda es qué test hacerse para poder ir a ver a la familia en los próximos puentes o en Navidad sin llevar de regalo el coronavirus, la respuesta es una PCR, aunque hay quienes no recomiendan ni eso. "Lo más sensato es tomar las medidas de precaución oportunas, mascarilla y distancia, o directamente no hacerlo", explica a NIUS Jesús Molina Cabrillana, portavoz de la Sociedad Española de Medicina Preventiva Salud Pública e Higiene (SEMPSPH).
En la actualidad, hay dos tipos de pruebas: las diagnósticas y las de anticuerpos.
Las pruebas diagnósticas o PDIA (prueba diagnóstica de infección activa) detectan los casos de infección. Dentro de estas pruebas están los famosos PCR, los test de antígenos y las recién llegadas a los Estados Unidos, test de autodiagnóstico en casa:
- Los PCR o test moleculares se realizan en centros sanitarios. Detectan el material genético del coronavirus. Son válidos para sintomáticos o asintomáticos, es decir, para enfermos pero también para personas sanas que sí han sido contagiadas y pueden transmitir la infección. Tienen una alta fiabilidad. El único problema es el tiempo de espera para tener el resultado, que suele ser superior a las 24 horas, dependiendo de la saturación de los laboratorios. Las muestran se obtienen con un hisopo: una varilla delgada con un algodón en el extremo que se introduce por la nariz hasta la pared de la faringe.
- Los test de antígenos, utilizados masivamente por la sanidad pública madrileña, detectan las proteínas del coronavirus en vez de su material genético. Es menos fiable que la prueba PCR pero mucho más rápida, en 15 o 30 minutos se puede obtener el resultado. El inconveniente es que es eficiente sobre todo para los casos sintomáticos, es decir, para aquellas personas que presenten visos de la enfermedad, y se tiene que efectuar dentro de los primeros cinco días. Si una persona ha sido infectada hace, por ejemplo, una semana y no tiene síntomas, probablemente el test de antígenos le dé negativo, ya que podría tener poca carga vírica. La obtención de la muestra es igual que en la PCR, con un hisopo introducido, en la mayoría de los casos, por la nariz hasta la pared de la faringe. El resultado es tan rápido de conseguir que comunidades autónomas como Madrid, Cataluña o Murcia piden a Sanidad que autorice hacer el test de antígenos en las farmacias. "Yo no soy contrario a ello –asegura a NIUS Jesús Molina- siempre y cuando se realice con las garantías de seguridad y con el profesional adecuado".
- Los test de autodiagnóstico en casa. Esta prueba, comercializada con el nombre de Lucira, es como una PCR: detecta el material genético del SARS-CoV-2, pero el resultado se obtiene tan rápido como el de un test de antígenos. Estos análisis acaban de ser autorizados por la agencia de medicamentos de Estados Unidos (FDA) y podrían llegar a las farmacias europeas en cuestión de semanas. Para adquirirlas es necesario una receta médica. El problema, asegura el doctor Molina, son sus dos grandes limitaciones: la toma de muestras y la logística. Es "una locura", dice, "yo no me lo haría". "Meterte un hisopo por la nariz hasta el final no es nada sencillo, es mucho más difícil que aplicarte una inyección subcutánea, y si la prueba está mal hecha el resultado dará negativo cuando puede ser positivo", indica el experto en Medicina Preventiva. Además, añade, las autoridades tienen que conocer los casos para analizar cómo evoluciona la epidemia y "si ya cuesta saber el estado de la curva ahora, imagínate si cada uno se hace el test en casa".
Las pruebas de anticuerpos detectan, como su propio nombre indica, la inmunidad: las defensas generadas por la entrada del virus, aunque los anticuerpos pueden tardar varios días o semanas en desarrollarse y es posible que permanezcan en la sangre después de la recuperación. Debido a esto, estos test no deben usarse para diagnosticar la covid-19, ni tan siquiera para determinar la inmunidad a la enfermedad en un futuro. Alguien que esté infectado y ser contagioso puede hacerse un análisis de este tipo y dar negativo si todavía no ha desarrollado anticuerpos.
- El test ELISA es la prueba de anticuerpos más fiable. Se obtiene con una extracción de sangre y se analiza en el laboratorio. En la actualidad, sirve a los médicos para ver si la infección de un enfermo, sobre todo los más graves, se ha resuelto o no y tratarle en consecuencia.
- Los test de anticuerpos rápidos analizan muestras de sangre subcutánea. Son empleados por algunas empresas para hacer cribados y se pueden conseguir en Internet o incluso en las farmacias de Ourense o Catalunya, pero "no tienen ninguna utilidad", asegura categórico el doctor Molina. Fallan y no sirven para saber si se está infectado. "Si alguien quiere tirar el dinero, yo les doy mi número de cuenta".
La cuestión, asegura el experto, es cuando uno se hace la prueba saber por qué se la hace. "Si tengo síntomas, tiene que ser un responsable sanitario el que me prescriba el análisis y que las autoridades tengan un control del resultado". Si lo que se desea es socializar, juntarse con la familia o amigos con motivo de las fiestas, para eso –concluye el experto- todavía no existen las herramientas adecuadas.