Sanidad y las comunidades aprueban los nuevos niveles de alerta pero aplazan la decisión sobre el toque de queda

Sólo Euskadi y Madrid se han mostrado en contra del documento presentado por Sanidad con los nuevos niveles de alerta
La mayoría de las comunidades autónomas están a favor de aplicar un toque de queda a nivel nacional
Las comunidades autónomas acercan posturas en cuanto a la aplicación de un toque de queda a nivel nacional, aunque han aplazado su decisión sobre una posible aprobación. Este ha sido uno de los temas que han centrado el pleno del Consejo Interterritorial, en donde se ha preferido hablar de "reducción de la movilidad".
Según apuntan fuentes de la reunión, este instrumento de toque de queda o reducción de la movilidad en horario nocturno está muy avanzado a la espera de estudiar bajo qué instrumento jurídico se puede aplicar y si es necesaria la declaración del estado de alarma para aprobarlo.
Una mayoría a favor del toque de queda
Salvador Illa, ministro de Sanidad, ha confirmado que Castilla y León ha hecho una petición formal sobre la puesta en marcha del toque de queda. "Esta región ha pedido la aplicación del toque de queda. Pero no hay un consenso amplio y vamos a seguir trabajando en futuros consejos. Hay otras comunidades que se han mostrado contrarias", ha confirmado el titular de Sanidad. Quedaría determinar el marco jurídico necesario para su aprobación.
Comunidades autónomas como Castilla y León, Valencia y Castilla-La Mancha ya habían pedido con anterioridad al gobierno la adopción del toque de queda para frenar el alto número de contagios. El president de la Generalitat, Ximo Puig, era partidario de declarar el toque de queda durante la madrugada, de 00.00 a 06.00 horas, hasta el 9 de diciembre. Aunque otros barones socialistas, como el presidente de Aragón, Javier Lambán, se han mostrado reticentes con el toque de queda. Al final, se ha optado por hablar de "restricciones de movimientos". Todas las comunidades están a favor, excepto Madrid y Euskadi, que se oponen por la fórmula jurídica que implicaría, la obligatoriedad de declarar el estado de alarma.
Nueva guía de medidas para frenar la pandemia
Lo que sí que han acordado este jueves el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas, en el pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, ha sido el documento de actuaciones de respuesta coordinada para hacer frente a la pandemia de la covid-19.
Se trata, tal y como ha manifestado el Ministerio de Sanidad, de los nuevos criterios de riesgo acordados técnicamente por todas las comunidades autónomas. Un marco dirigido a garantizar la coordinación suficiente entre territorios, posibilitando que las comunidades tomen las medidas complementarias que consideren oportunas.
El texto tiene como objetivo permitir a cada comunidad autónoma evaluar el riesgo, establecer un nivel de alerta y adoptar medidas proporcionales, adaptables a la situación y al contexto de cada territorio.

Indicadores de transmisión y estado de servicios sanitarios
Para ello, se incluyen indicadores de transmisión (incidencias, positividad y trazabilidad), de utilización de los servicios sanitarios (ocupación hospitalaria y de UCI) e indicadores complementarios que ayudan a evaluar el riesgo. Todos ellos se han seleccionado por su utilidad para capturar los aspectos más importantes de la situación epidemiológica y las capacidades de respuesta.
En cada uno de estos indicadores, se establecen umbrales para determinar si el riesgo es bajo, medio, alto o extremo. Umbrales basados, asegura Sanidad, en la evidencia científica que se irán ajustando a medida que se disponga de mayor evidencia científica a nivel nacional e internacional.
Cuatro niveles de alerta
La combinación del resultado de los indicadores posicionará a cada territorio en un nivel de alerta, del 1 al 4. Éstos se irán aplicando tanto en escenarios de aumento de riesgo como de reducción, siguiendo criterios de prudencia.
Esto significa que se recomienda incrementar el nivel de alerta cuando la situación esté suficientemente consolidada, pero para disminuirlo, será necesario que los indicadores permanezcan en un nivel de riesgo menor durante al menos 14 días.
Actuaciones de respuesta y medidas excepcionales
Finalmente, el documento propone actuaciones a instaurar en cada unidad territorial que haya sido evaluada en los niveles de alerta del 1 al 3. Para aquellos territorios situados en un nivel de alerta 4, además de las actuaciones recogidas en el nivel 3, se establecen medidas excepcionales, que podrán requerir la activación del mecanismo previsto para los estados de alarma, excepción y sitio.