Qué es la vacuna binaria o bivariante, cuándo llega a España y cómo afecta a la cuarta dosis

Los ensayos muestran que son un "paso adelante para acorralar" al SARS-CoV-2
Pfizer espera tener lista su bivariante en primavera-verano y Moderna en otoño
En España, la cuarta dosis para los mayores de 80 años puede ser inminente
En pleno debate sobre la cuarta dosis, irrumpe un nuevo término: la vacuna binaria o bivariante. El viceconsejero de Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid, Antonio Zapatero, quiere esperar a que "la vacuna covid binaria" llegue a España en otoño para empezar a inocular la cuarta dosis, aseguró en una entrevista en Redacción Médica. Pero ¿qué es una vacuna binaria?
"Más que binaria, yo la denominaría vacuna bivariante ya que es la vacuna que incorpora dos variantes", explica a NIUS José Antonio Navarro, experto en vacunas de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). En cualquier caso, el término empleado es lo de menos, indica el doctor Navarro. Lo importante, asegura el miembro de la Asociación Española de Vacunología, es que los ensayos que están realizando las farmacéuticas muestran que los recuerdos de vacunas que llevan dos variantes funcionan mucho mejor que los que llevan solo una.
La bivariante engloba dos variantes: la originaria de Wuhan y ómicron, apunta Amós García Rojas, presidente de la Asociación Española de Vacunología y representante de España en el Comité Permanente de la OMS para Europa. Aunque todavía no han terminado, los resultados de los ensayos con estas nuevas vacunas están siendo positivos, por lo que "sería un aporte importante y un paso adelante para acorralar al SARS-CoV-2 con una vacuna de mayor eficacia", asegura el experto a NIUS,.
Una vacuna con dos tipos de variantes
La nueva vacuna está "actualizada a la evolución del propio virus", lo que permite una mayor eficacia y duración de su efecto, coincide Antonio Zapatero. Este puede ser el futuro de las vacunas contra la covid, pronostica José Antonio Navarro. Una vacuna que mezcle la variante original, la de Wuhan, con otra que esté circulando en el momento de su desarrollo que podría ser ómicron o incluso una subvariante.
Pfizer tenía previsto que su vacuna adaptada a la nueva variante estuviera lista ya el pasado mes de marzo, pero a José Antonio Navarro no le sorprende el retraso. Según explica el experto, puede haber surgido cualquier imprevisto, haber tenido que adecuar la dosis para mejorar el rendimiento o alguna incidencia en cuestiones de seguridad. "Desarrollar una vacuna lleva su tiempo, lo que pasa es que nos hemos quedado con la idea de que en poco más de ocho meses estuvo lista la vacuna contra la covid-19 y eso fue excepcional", recuerda.
En primavera-verano la de Pfizer, en otoño la de Moderna
En principio, en España se espera que la vacuna bivariante de Pfizer contra la covid esté lista para primavera-verano, de forma que si se plantea una revacunación se pueda hacer ya con una vacuna de nueva generación. Moderna, por su parte, también está trabajando en una dosis de refuerzo bivariante, aunque no tiene previsto que llegue antes de otoño.
Lo que tanto Amós García Rojas como José Antonio Navarro tienen claro es que la necesidad de una cuarta dosis la va a determinar la epidemiología, no va a depender de que esté lista la vacuna bivariante. En Murcia, por ejemplo, han subido los ingresos en UCI, constata el doctor Navarro. "Si resulta que el crecimiento de casos que se está dando en Andalucía o en Asturias se da también en otras partes de España, está claro que habría que poner esa dosis de recuerdo, ya en primavera", asegura. Antonio Zapatero propone esperar a otoño, pero "siempre que la situación epidemiológica lo permita", añade en la misma línea el representante madrileño.
El momento para administrar una cuarta dosis a la población general podría ser otoño, indica Amós García, porque además, si se inocula una dosis muy seguida a la tercera, el sistema inmunitario puede no responder de manera adecuada. Hay una serie de variables que hay que tener en cuenta, pero si la situación epidemiológica en los más mayores sigue empeorando, "habría que administrar una cuarta ya", asevera.
Una misma estrategia para toda España
En todo caso, la estrategia de vacunación se adoptará a nivel nacional, asegura el doctor Navarro. "La determinación se puede aprobar en cualquier momento, asegura el vacunólogo, los sistemas de vacunación y recursos humanos están engrasados para poder empezar a vacunar en una semana o 10 días, pero todo ello va a estar condicionado a la epidemiología", insiste el experto.
La cuarta dosis tiene que venir de la mano de la evidencia científica y en estos momentos no existen pruebas de que sea necesaria salvo para los inmunodeprimidos y personas mayores de 80 años, añade Amós García Rojas. Es "hasta un pelín obsceno" que se hable ya de una cuarta dosis para la población general, mientras que en muchos países en desarrollo carecen todavía de la primera, reflexiona el presidente de la Asociación Española de Vacunología. "No es el escenario razonable en una pandemia". "En estos momentos, es más importante que la gente complete la pauta de vacunación con las tres dosis, que empezar a plantearse la necesidad de una cuarta salvo para mayores de 80 años o menores inmunodeprimidos", concluye el doctor.