Una sola dosis a más gente o dos a menos: nuevos estudios abren el debate sobre la vacuna de Pfizer


Algunas investigaciones afirman que hay una inmunidad de hasta el 92% tras la primera dosis
Algunos países, como Reino Unido, prefieren poner una dosis a más gente que dos a menos personas
Inmunólogos y expertos en salud pública advierten que hay muchos tipos de inmunidad y que no se sabe cuánto dura la provocada por una dosis
Retrasar o no retrasar, he ahí la cuestión. La escasez de vacunas está planteando debates para los que una respuesta clara es casi imposible. La vacuna de Pfizer, la que se ha demostrado más eficaz contra las diversas variantes del coronavirus, y la que tiene mayor capacidad de producción, necesita dos dosis para generar inmunidad casi completa a la covid. Pero la demanda es mucho mayor que la oferta, es decir que la cantidad de personas que hay que vacunar es más numerosa que la de dosis que se fabrican. Por eso algunos países han optado por ponerle una sola dosis a mucha gente, y retrasar la segunda inyección a esas personas hasta que un gran porcentaje de la población haya recibido su primer pinchazo.
¿Es una estrategia válida para frenar la pandemia? ¿Qué pasa si ponemos solo una dosis? ¿Quedamos inmunizados o no? Lo cierto es que los ensayos clínicos de la farmacéutica no son concluyentes respecto a una sola dosis. El propio laboratorio alemán que creó la vacuna, BioNTech, dice que es una lotería. Los ensayos clínicos se realizaron con la referencia principal de los 21 días entre dosis y alterar ese intervalo sustancialmente invalida los datos de eficacia que se tienen ahora. Incluso podría modificar la eficacia tras la segunda dosis. Los datos de eficacia anunciados por Pfizer y BioNTech, ése 95% de inmunización, corresponden a esa doble dosificación.
Pero en las últimas semanas dos investigaciones han reabierto el debato que Reino Unido ya zanjó en diciembre decidiendo poner una sola dosis a más gente y retrasar la segunda. El primero, de dos científicos canadienses que han publicado una carta en la New England Journal of Medicine. En ella afirman que una sola inyección proporciona una protección eficaz al 92,6% frente a la covid-19. Ambos han llegado a esa conclusión tras analizar los datos que la farmacéutica presentó ante la agencia del medicamento de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés).
El otro es de Israel, llevado a cabo por el Centro Médico Sheba, propiedad del gobierno, y también ha encontrado una reducción del 75 por ciento en todas las infecciones por COVID-19, sintomáticas o asintomáticas, después de la primera inyección. "Este es el primer estudio que evalúa la eficacia de una sola dosis de vacuna en condiciones reales y muestra una eficacia temprana, incluso antes de que se administrara la segunda dosis", explica el profesor Eyal Leshem, director del Centro de Medicina del Viajero y Enfermedades Tropicales de Sheba y uno de los autores del estudio.
En España lo que se está notando es un descenso de los casos en las residencias que ya han completado la pauta de vacunación, es decir que han recibido las dos dosis, pero aún faltan estudios que analicen la inmunidad en cada momento del proceso de inmunización.

Las farmacéuticas han ensayado dos dosis
Frente a esto las propias farmacéuticas han advertido de que sus datos de eficacia están comprobados con dos dosis administradas, en estos casos, en un intervado de 3 o 4 semanas. La agencia del medicamento europea (EMA, por sus siglas en inglés) estableció el 5 de enero un plazo máximo de 42 días para las vacunas de ARN mensajero. En Reino Unido se ha ampliado el plazo entre las dosis de Pfizer a 12 semanas.
¿Acierta Reino Unido? Desde la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH) creen que es pronto para saberlo. "Hay poca evidencia. De momento, con una vacuna como ésta es, a priori, más razonable tomar medidas no farmacológicas para controlar la epidemia y ceñirse a ficha técnica. Ceñirme al ensayo clínico es asegurarme los resultados que se han comprobado", afirman los expertos en salud pública. Y la ficha de Pfizer establece dos dosis separadas por 21 días para lograr una inmunidad del 95% frente a la covid.
Lo más razonable es seguir la ficha técnica de la vacuna -dos dosis- y proteger a la población no vacunada con medidas no farmacológicas, consideran desde la Sociedad de Medicina Preventiva y Salud Pública
Desde esta Sociedad piden paciencia: "Si en el segundo trimestre van a llegar más vacunas, esperemos, pongámoslas y sigamos analizando". Coincide el inmunólogo ALfredo Corell: “No tenemos datos a 28 días en ausencia de segunda dosis. Sí sabemos cómo es la respuesta inmunitaria tras la segunda dosis. La gran subida de anticuerpos se ve a día 29”, explica Corell, en referencia a los datos publicados por la propia farmacéutica.
Es cierto que tras una sola dosis hay cierta inmunidad, pero de momento no se sabe cuánto dura esa protección, porque todos los ensayos se han hecho con dos dosis separadas 21 días. “Lo que vemos es que a partir del 10 día de la vacuna, las personas vacunadas tienen muchos menos contagios, porque ya tienen una cierta inmunidad”, explica Corell. Pero ¿están cubiertos realmente frente al virus? El inmunólogo lo tiene claro: “Me parecería temerario decir eso”.
Desde la SEMPSPH recuerdan que Israel y Reino Unido han tenido unas restricciones muy restrictas en los últimos meses, incluso con cierre de colegios durante varios meses. "En salud pública no se pueden tomar datos generales para sacar conclusiones, hay que ir muy al detalle para saber por qué hay un descenso de contagios. ¿Que influye la vacuna? Por supuesto. Pero lo que hay que saber es cuánta de esa bajada de contagios se debe a la vacuna". Y para eso, afirman, es pronto.