Las vacunas de la viruela humana congeladas en España no están indicadas contra la del mono


La reserva de vacuna de viruela que tenemos es muy reactógena y probablemente no sea la más indicada en estos casos
"A los infectados en estos momentos no se les va a administrar esta vacuna porque no es eficaz una vez se ha manifestado la infección", dice Moraga-Llop
"Es importante que desde Salud Pública se consiga una buena vigilancia epidemiológica", dicen los expertos
La viruela se erradicó en 1980, una enfermedad contagiosa que afectó a millones de personas durante miles de años y que sólo en el siglo XX acabó con la vida de 300 millones de personas. La Organización Mundial de Salud (OMS) recuerda que la viruela es la única enfermedad humana erradicada.
Pero la "explosión" de casos de viruela del mono que han aparecido en los últimos días en cinco países de todo el mundo hace que los expertos aseguren que "hay que estar atentos". Y surgen muchas preguntas ¿Hay vacuna de la viruela humana? ¿Sirve la vacuna de la viruela humana para combatir la viruela del mono?
Este miércoles el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha explicado que "tiene que ser la vacuna que perfectamente esté indicada. La reserva de vacuna de viruela que tenemos es muy reactógena y probablemente no sea la más indicada en estos casos. En cualquier caso, hay que tomar la decisión desde la Agencia Española del Medicamento, en coordinación con las Comunidades Autónomas", ha explicado.
Las vacunas contra la viruela tienen una disponibilidad muy limitada
Ángel Hernández Merino, Colaborador del Comité Asesor de Vacunas, explica que las vacunas originales de la viruela (primera generación) ya no están disponibles en el mundo. Se han desarrollado nuevas vacunas (de segunda y tercera generación) basadas en el virus vaccinia con actividad frente a la viruela humana y la del mono, "pero tienen una disponibilidad muy limitada".
Fernando Moraga-Llop, pediatra y Vicepresidente de la Asociación Española de Vacunología, quiere dejar claro que de confirmarse "todos" los casos "no se podrá administrar a los afectados un tratamiento específico para esta enfermedad dado que no lo hay. No obstante, sí existen vías para evitar situaciones de alto riesgo vinculadas al citado virus. Una de ellas son las vacunas. "Pero, a los infectados en estos momentos no se les va a administrar esta vacuna porque no es eficaz una vez se ha manifestado la infección".
Actualmente hay dos vacunas contra la viruela:
- La vacuna ACAM2000 de segunda generación fue aprobada en 2017 por la FDA y está indicada para la viruela humana. Se administra en dosis única por vía percutánea mediante la técnica de punción múltiple. Esta es la vacuna que está en España.
- La vacuna Jynneos de tercera generación, está autorizada desde 2019 para la prevención preexposición de la viruela humana y la del mono solo en mayores de 18 años, ya que no se dispone de estudios en población pediátrica. La profilaxis posexposición también es posible si se administra antes de 4 días tras la exposición (si se administra 4-14 días después puede conseguir reducir las manifestaciones clínicas). Esta vacuna solo está disponible en EE.UU.
¿La vacuna de la viruela humana es efectiva contra la del mono?
Si, es efectiva para la gente que se vacunó de la viruela. La experiencia acumulada y diversos estudios hablan de una eficacia protectora del 85 %, es decir los vacunados contra la viruela humana pueden tener hasta un 85 por ciento de protección frente a la del mono. "Pero, estamos hablando de un 30 % de la población mundial, los mayores de 45 o 50 años, son los únicos que podrían estar protegidos", explica Moraga-Llop. Le da la razón Hernández que dice que "hay que tener en cuenta que al menos el 70 % de la población mundial no tiene inmunidad frente a la viruela humana y del mono, tras la erradicación de la enfermedad en 1980 y el cese de la vacunación unos años antes".
"Por eso", argumenta el asesor del Comité de Vacunas "la eficacia del 85% está demostrada para prevenir la enfermedad, probablemente la eficacia sea menor si ya se ha contraído la enfermedad ya sea antes del cuatro día o hasta los 14 días de haberse contagiado de la viruela del mono. Aunque entendemos que ante una situación de emergencia de Salud Pública se podría valorar su uso".
Ante esto, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EEUU disponen en la actualidad de dos vacunas contra la viruela: la citada Jynneos y Acam2000. Ambas están indicadas para situaciones muy restringidas y concretas", indica Hernández y Moraga-Llop.
Los efectos secundarios
En cualquier caso, asegura el experto del Comité asesor de Vacunas, los efectos secundarios de esta vacuna suelen ser leves: mal estar, dolor de cabeza, algo de fiebre y cansancio. Sin embargo, se estima que estas vacunas también pueden tener riesgos más serios, incluso potencialmente fatales, que pueden afectar hasta a 1 y 2 personas de cada millón de personas vacunadas. "El problema es que no sabemos su efectividad una vez contagiado. Todavía no está determinado".
Para la mayoría de las personas que han estado expuestas a la viruela del mono, los riesgos de la enfermedad son mayores que los riesgos de la vacuna de la viruela y de la viruela del mono. La viruela del mono es una enfermedad seria, potencialmente grave. Provoca síntomas que pueden ser intensos e incapacitantes. En regiones de África sin acceso a los cuidados sanitarios ha mostrado cifras de letalidad del 1-10 %, sobre todo en personas jóvenes y niños.
La presentación de múltiples casos en un breve periodo de tiempo resulta un evento extraordinario. "Por eso, está claro, que la epidemiología está cambiando y hay que estar muy alerta. Es una enfermedad de trasmisión sexual pero, no solo sexual, ni principalmente sexual", asevera.
Aun así, mandan un mensaje de tranquilidad, sin dejar de hacer un seguimiento exhaustivo. En el hipotético caso de que se produjera un brote importante de la viruela del mono, "sería preferible desarrollar una vacuna específica". Por eso, Moraga-Llop, cree que sería muy importante que "desde Salud Pública se consiga una buena vigilancia epidemiológica y hacer un rastreo efectivo de los casos y los orígenes del contagio".