Los vacunados también deben extremar medidas: están protegidos contra la covid pero pueden contagiar

Las vacunas de Pfizer y Moderna muestran una eficacia del 95% contra la enfermedad de la covid-19 pero no está claro que impidan la transmisión asintómatica del virus
Todos los contagios en residencias de personas que han recibido la segunda dosis de la vacuna son asintomáticos, lo que prueba la eficacia de la vacuna
España ha administrado, hasta este viernes, 1.988.160 dosis de la vacuna contra la covid-19 y más de 680.000 personas han recibido ya la pauta completa. Casi 700.000 españoles que, siete días después de recibir la segunda dosis, tienen protección frente a la enfermedad pero, ¿pueden contagiarse e infectar a otros?
Tanto la vacuna de Pfizer como la de Moderna, las dos que España está administrando ahora, tienen una eficacia del 95%. A partir del 90% se considera que la vacuna frena la enfermedad de la covid-19 y su gravedad en un porcentaje muy alto.
Sin embargo, no está tan claro que impida el contagio, ya que en los ensayos en fase 3 de Pfizer y Moderna no se realizaron pruebas PCR periódicas a los voluntarios, por lo que no se pudieron detectar casos asintomáticos.
Por tanto, una persona vacunada está inmunizada contra la enfermedad provocada por el SARS-CoV-2 y no desarrollará síntomas graves pero podría infectarse y también convertirse en transmisora asintomática del coronavirus.
Y, ¿durante cuánto tiempo podría contagiar? En los casos leves o asintomáticos, se considera que una persona no es contagiosa tras los 10 días de cuarentena, tal y como te mostramos en un gráfico. En estos casos, la PCR podría seguir dando positivo porque el virus continúa en el organismo pero la carga viral no es suficiente para infectar.
El hecho de que las vacunas de Pfizer y Moderna no eviten la trasmisión del virus puede ser un problema ya que todavía hay poca gente inmunizada. Por ello, es importante que los vacunados sigan extremando las medidas de protección contra la covid-19: uso de mascarilla, distancia social, lavado de manos...etc.
La vacuna de AstraZeneca frena la transmisión del virus
A diferencia de la vacuna de Pfizer y Moderna, la de AstraZeneca y Oxford apunta que podría ralentizar también la propagación del virus por parte de asintomáticos, un paso clave en ardua carrera de la vacunación contra la covid-19.
Un informe de la Universidad de Oxford, publicado en The Lancet y todavía no revisado por pares, detalla el impacto que tiene la vacuna sobre el nivel de trasmisión en un área geográfica. De acuerdo a los resultados obtenidos en PCR realizadas en Reino Unido durante varias semanas, la primera dosis redujo ya la positividad de las pruebas en un 67%.
El ministro de Sanidad del Reino Unido, Matt Hancock, confirmó este dato en un vídeo el pasado miércoles: "Podéis confiar en que no solo nos mantiene a salvo sino que frena los contagios".
Vaccines are our way out.
— Matt Hancock (@MattHancock) February 3, 2021
Oxford vaccine protects against Covid and helps reduce the spread. pic.twitter.com/7CCMYlRLUw
Casos asintomáticos en residencias
Las residencias están completando el proceso de vacunación y adquiriendo inmunidad contra la covid-19. Sin embargo, en algunas se han detectado contagios del virus entre sus residentes tras recibir la segunda dosis. En algunos casos, las infecciones se podrían haber producido entre la inoculación de la primera y la segunda dosis o pocos días después de recibir la segunda, cuando el nivel de protección frente a la enfermedad no es total.
En cualquier caso, y aunque los residentes se hubieran infectado tras recibir la pauta completa, todos ellos son casos asintomáticos, que no han desarrollado síntomas graves, lo que significa que la vacuna funciona: ha impedido que desarrollen la enfermedad pero no ha evitado la infección.
Asimismo, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, informó el pasado jueves de que el número de brotes en las residencias ha pasado de 140, en la primera semana de enero, a 73 ahora, una caída de un 50%, "seguramente", según él, "debido a la vacunación".
"Tenemos una evolución aparentemente en descenso, tanto en el número de brotes como en el número de casos que se producen en las residencias", afirmó. "Esto no quiere decir que no haya residencias en las que se producen brotes todavía, pero se deben seguramente a que el virus se ha extendido allí antes de los 7 o 10 días que necesita la vacuna para producir inmunidad", aclaraba.
Caen las hospitalizaciones en Israel, el país que más ha vacunado
Israel es el gran ejemplo de que la vacuna está funcionando. Con más de cinco millones de personas que ya han recibido la primera dosis de la vacuna, en torno a un 60% de su población, Israel es el país que más ha vacunado a nivel mundial hasta el momento.
Las altas tasas de vacunación en el país podrían estar arrojando ya datos positivos. En las últimas dos semanas Israel ha notificado una bajada de las hospitalizaciones del 32%, según muestran los siguientes gráficos que ha compartido en Twitter el investigador Gorka Orive:
Israel puede estar viviendo ya el potente efecto de las vacunas. En las últimas 2 semanas: caída del 41% en los casos, 32% en las hospitalizaciones y 27% en enfermos.
— Gorka Orive (@gorka_orive) February 5, 2021
🟠: edades 40-60 años.
🔵: evolución de >60 años. pic.twitter.com/Z3Yk4SOPgS
Los datos son cuanto menos alentadores en las personas que han recibido la pauta completa: apenas un 0,04% de los vacunados con las dos dosis de la vacuna de Pfizer (371 de más de 715.000) sufre covid-19, lo que supone una eficacia del 92%. De ellos, 16 fueron hospitalizados.
Además, un estudio de Clalit Health Services, una de las cuatro organizaciones de servicios de salud del país, realizado con 200.000 personas que ya habían recibido la vacuna de Pfizer y otras 200.000 que no estaban vacunadas, mostró que en los 14 días posteriores a la primera dosis de la vacuna, el porcentaje de personas que dieron positivo ya era un 33% menor entre los vacunados.
Asimismo, según el gráfico anterior, los casos positivos han caído un 41% en Israel. Una bajada que puede deberse, también, a las restricciones impuestas en el país desde finales de diciembre. No obstante, las autoridades sanitarias consideran estos datos insuficientes y han extendido el confinamiento hasta el domingo. La tasa de infección no ha bajado tanto como esperaban, algo que consideran, se debe a la incidencia de las nuevas variantes del coronavirus.