Los colegios, ¿los próximos vacunódromos?: las comunidades estudian inmunizar a los alumnos en centros educativos

Baleares o Castilla y León ya estudian una posibilidad que va a depender del Ministerio de Sanidad
La vacunación en las aulas era una práctica habitual durante la EGB
Los expertos consultados por NIUS avalan la idea, a pesar de que puede llegar a ser logísticamente "complicada"
Comunidades como Baleares o Castilla y León ya se están haciendo a la idea: vacunar a los escolares en los propios centros educativos. Según la ministra de Educación, Isabel Celaá, la decisión todavía no se ha tomado y, en todo caso, corresponde al Ministerio de Sanidad.
La posibilidad "se tiene que estudiar", aseguran fuentes del Ministerio de Carolina Darias a NIUS. El grupo de vacunación de los 12 a 19 años acaba de ser aprobado por la Comisión de Salud Pública, recuerdan. Probablemente, indican, sean los expertos de la Ponencia de Vacunas los que analicen la situación y después la decisión sea tomada en la Comisión de Salud Pública donde están representadas todas las autonomías.
La primera dosis, antes de que comience el curso
Comunidades como Baleares ya dan casi por seguro que la inmunización de los escolares se hará en los colegios. La idea avanzada por la consellera de Salut, Patricia Gómez, es que si hay vacunas suficientes, la primera dosis de Pfizer (por ahora la única autorizada para los menores) se inyectaría antes del comienzo del curso en los centros de vacunación masiva y la segunda dosis (a los 21 días) se inocularía ya en los propios centros educativos.
Una vacunación en clase que, según el portal de vacunas de la Asociación Española de Pediatría, no es nueva. En 2019 se practicaba en localidades de Andalucía, Navarra, La Rioja y el País Vasco desde el arranque de la escolarización obligatoria hasta el final del calendario. En Murcia, para las vacunas de los 12 años. En Extremadura y Ceuta se vacunaba en los institutos a las niñas contra el virus del papiloma humano. En Cataluña y Melilla, a partir de los 12 años.
Una práctica habitual durante la EGB
Un "hoy nos vacunan en el cole" que no han olvidado aquellos que cursaron la EGB. "Te ponías de pie en el propio pupitre e iban pinchando así, de uno en uno", recuerda José Luis. También se acuerda de ello Mari Carmen, que ahora preside una de las asociaciones de padres y madres de alumnos más importante del país, la FAPA Francisco Giner de los Ríos.
Mari Carmen Morilla reconoce que todavía no tienen información. "Habrá que esperar porque no tienen claro si lo van a hacer en los centros de salud o en los educativos", explica a NIUS. En todo caso, asegura, "lo que nos gustaría es que contasen con nosotros a la hora de tomar la decisión porque, siendo parte, lo lógico es que nos consulten y no que nos informen a posteriori". Aún así, la presidenta de esta asociación de madres y padres ve muy positivo que se haya decidido vacunar a los menores. "Es ver el tramo final de una pandemia que tantos quebraderos de cabeza nos ha dado tras un durísimo curso marcado por la incertidumbre", destaca.
Enfermeras y epidemiólogos, a favor
En el sindicato de enfermería SATSE sí lo tienen claro: "Los centros educativos son los sitios idóneos para vacunar a los escolares por muchas razones", asegura a NIUS María José García, su portavoz. "Se evita el contacto con los enfermos que asisten al centro de salud y además no se interrumpe la dinámica educativa", añade. "Lo que es importante y todo esto lo está poniendo de manifiesto -subraya- es la necesidad de que exista la figura de la enfermera escolar, con un número acorde a la dimensión y a las necesidades de cada centro".
También se podría hacer con "puntos de vacunación móviles que puedan desplazarse a los colegios y allí programar la vacuna de una manera ordenada y programada", apunta el portavoz de la Sociedad Española de Salud Pública, José Luis Barranco. "Me parece una buena idea, aunque logísticamente puede ser complicado", reconoce el experto.
Recibir la vacuna antes del inicio del curso
En el mes de agosto "los centros están cerrados y no hay alumnnos en clase", constató el miércoles la consejera de Educación de Castilla y León. Además, el alumnado de la comunidad está "disperso", añadió Rocío Lucas. Aún así, los colegios "estarán disponibles" para vacunar, si fuera necesario y las autoridades sanitarias así lo estiman, ofreció la consejera.
Todo ello dependerá de que llegue el número de vacunas necesarias porque, independientemente de dónde se inoculen finalmente, según la ministra Celaá, el objetivo es que los menores reciban la vacuna la primera semana de septiembre, antes del arranque del curso escolar.