Vacunar a los menores de 12 años para evitar que el virus se esconda y genere variantes que afecten a los adultos


Pfizer y Moderna ultiman sus ensayos sobre eficacia y seguridad de las vacunas en los menores de 12 años
La aprobación de la FDA y la EMA para autorizar su uso en este grupo de población podría llegar a finales de este año o inicios del próximo
Los expertos consultados por NIUS defienden su uso por la fuerte inmunidad que generan y para evitar que el virus se refugie en los niños y pueda generar nuevas variantes peligrosas
Los menores de 12 años representan el 11% de la población española. Son cinco millones y a ellos, por lo general, el coronavirus no los ataca con la virulencia con la que sí puede hacerlo a sus mayores.
Según el último informe de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE), fechado el pasado 1 de septiembre, 341.664 niños entre 0 y 9 años han contraído la enfermedad desde el inicio de la pandemia. De ellos, 170 acabaron en la UCI y 16 han fallecido. Entre los 10 y los 19 años el número de defunciones asciende a 21.
MÁS
Sin menospreciar el drama que supone cada caso individual, los beneficios de vacunar a este grupo de edad podrían considerarse poco relevantes y, sin embargo, hacerlo puede tener una importancia vital para protegernos a los demás y controlar una pandemia que, según los datos oficiales, se ha cobrado ya la vida de más 84.000 españoles.
La "quimera" de la inmunidad de grupo
Casi 34 millones de españoles ya han sido inoculados con la pauta completa: son el 80,8% de los grupos diana de la campaña de vacunación y el 71,5% del total de la población. Pero faltan los niños.
"No se trata de ir corriendo a vacunar para obtener una inmunidad de grupo. Esa no es la lógica", explica el exdirectivo de la OMS, Daniel López Acuña, que aclara que esa inmunidad de grupo "es una utopía, una quimera", en el caso del Covid, "porque no hay vacunas esterilizantes contra el coronavirus, porque hay variantes, hay mutaciones y, además, la inmunidad de las vacunas no es permanente. Esto no es como con el sarampión que en porcentajes en el entorno al 70% se logra", zanja este experto.
"No vamos a conseguir la inmunidad de grupo. Ni con un 70% de vacunados ni con un 90%. El objetivo es vacunar a tantos como podamos. Si es posible al 100% del grupo diana (de 12 años en adelante)", apremia López Acuña, que aclara que eso nos permitirá evitar la mayoría de casos graves y muertes, pero que no va a evitar los contagios.
Vacunar a los niños para protegernos todos
Entonces, ¿Por qué vacunar a los niños si a ellos el virus no suele enfermarlos de gravedad y la mayoría lo pasan como asintomáticos?. Motivos hay. El principal, señala el exdirectivo de la OMS, es que "aunque lo sufren menos, sería importante para no tener un reservorio del virus en los menores donde puedan evolucionar nuevas variantes del coronavirus más peligrosas para el resto de la población".
Los ensayos para determinar la seguridad de las vacunas en este grupo de edad ya están en marcha. Según 'Business Insider' tanto Pfizer como Moderna están evaluando la eficacia y la seguridad de su vacuna en menores de 12 años en ensayos clínicos desde marzo. Los resultados de esos estudios, sin embargo, aún no se han publicado.
Pfizer espera tener los primeros datos de sus pruebas en niños de 5 a 11 años a finales de septiembre y los del grupo de seis meses a 5 años poco después, en octubre o noviembre. Por su parte, Moderna, pronostica que sus resultados estén listos a finales de otoño o principios del invierno de este año.
Vacunación a principios de 2022
A partir de ahí, las diferentes agencias de seguridad del medicamento deberán revisar la información y determinar su aprobación. La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) suele tardar unas semanas en revisar los datos y la Agencia Europea del Medicamento (EMA) trabaja con plazos similares. No sería raro que ambas aprobasen el uso de vacunas en menores de 12 años en torno a las mismas fechas: a finales de año en el escenario más optimista o principios de 2022 en el más conservador.
Algunas comunidades autónomas, como es el caso de Andalucía, Se han adelantado y ya se están preparando para vacunar a los niños en sus propios centros educativos. Quieren tenerlo todo listo para empezar en el plazo más optimista: en octubre o noviembre.
López Acuña apunta también a que el lugar idóneo para vacunar a los niños de 6 a 11 años posiblemente sea la escuela: "Será más fácil vacunarlos en el colegio y a los de menor edad en los centros de atención primaria". Recalca, no obstante, que en este grupo de edad, y mientras no tengamos una vacuna aprobada, lo principal es mantener todas las medidas de seguridad: distancias, mascarillas, mantener baja la ratio de alumnos por aula, etc.
El exdirectivo de la OMS, sin embargo, no es tan optimista como el gobierno andaluz en cuanto a los plazos. "Lo primero que tenemos que tener es evidencia de que es seguro. En dos o tres meses posiblemente tengamos datos pero no considero que de aquí a fin de año tengamos la aprobación de la EMA, la FDA, o la agencia del medicamento británica", calcula.
"Yo desconozco los plazos de Pfizer" aseguraba hace unos días a NIUS Manuel Gijón, pediatra y responsable de probar la vacuna contra la covid de Pfizer en niños desde recién nacidos hasta los 12 años en el Hospital madrileño 12 de Octubre. Pero, de acuerdo a su información, vaticinaba que la farmacéutica intentará obtener la aprobación en el próximo mes y medio o dos meses. "Lo que no cuento es con que los estados administren la vacuna antes de final de año o principios de 2022. Porque el debate ético y moral va a ser intenso", reconocía.
Seguridad y eficacia
"No quiero aventurarme a hacer una recomendación", comentaba a NIUS Manuel Gijón, "pero con los datos que tenemos pienso que el beneficio de vacunarles todavía es mayor que el riesgo en la mayoría de los grupos de edad".
López Acuña comparte la misma opinión en cuanto a la idoneidad de vacunar a los menores de 12 años. "Si tenemos disponible la vacuna y es segura debería darse en este grupo para evitar nuevas variantes".
El consenso de la comunidad médica también es mayoritariamente favorable a la vacunación de los menores de 12 años aunque, según la nacionalidad de los médicos y los rangos de edad de los niños, no es una opinión unánime. Es lo que revela una reciente encuesta de la consultora Kantar que ha preguntado a más de 1.200 profesionales de la medicina de Estados Unidos (EE.UU), Reino unido, Alemania, España, Italia y Francia.
A favor para los niños de 5 a 11 años, más dudas de 0 a 5
Los médicos estadounidenses y españoles se cuentan entre los más partidarios de vacunar a los niños de 6 a 11 años. El consenso general, un 74% de los encuestados, considera acertada la medida, aunque ese porcentaje se desploma hasta el 49% en el caso de los facultativos alemanes.
Más dudas suscita la vacunación de niños más pequeños. Entre 2 y 5 años, el estudio muestra un apoyo menor y, sobre todo, actitudes muy variables entre los diferentes países. En general, el 57 por ciento apoya la vacunación de niños de 2 a 5 años, pero hay grandes variaciones desde el 82 por ciento de los médicos en Estados Unidos a solo el 30 por ciento de los médicos alemanes que ofrecen su apoyo. Los médicos británicos, franceses e italianos se muestran por su parte bastante repartidos en su opinión, con cerca de la mitad de los entrevistados dando su apoyo.
Finalmente, el apoyo general a la vacunación de los bebés hasta 1 año es del 46 por ciento, 11 puntos menos que para la siguiente franja de edad. En el caso de Alemania, solo 1 de cada 4 médicos se muestra a favor y en Francia 4 de cada 10. Los estadounidenses y los españoles vuelven a destacar por su apoyo a la vacunación a menores hasta un año.
Para López Acuña los beneficios de la vacuna son extensible a toda esa franja de edad. "Si la aprobación es uniforme, de 0 a 12 años, yo no haría ninguna distinción". Y añade que "hay evidencias de que los bebés pueden ser incluso más contagiosos que los adolescentes porque con ellos hay una interacción mucho más cercana con mucho más contacto".
Dosis menos concentradas en los niños
Además, las vacunas que se están ensayando en niños no llevan las misma cantidad de fármaco que las que se han inoculado a los adultos. "Se siguen los principios farmacológicos según el peso corporal", explica López Acuña. "Por eso los ensayos más complicados. La dosis debe corregirse para adaptarse a la masa y al peso corporal y con las que se están administrando se ve que la inmunidad que se obtiene es fuerte".
En cualquier caso, asegura, este experto: "El grupo de 0 a 12 años es pequeño. Va a ser más fácil vacunarlos. El gran desafío es el que ya hemos recorrido. Haber llegado al 70% de la población vacunada es un logro. No nos va a dar inmunidad de grupo pero va a reducir casos severos y hospitalizaciones y muertes".