Las diferencias entre las principales vacunas: en qué fase están, su eficacia y cuáles llegarán a España


Por el momento, solo la vacuna de Pfizer está aprobada a nivel europeo, aunque se espera que la de Moderna lo consiga pronto
Hay candidatas que utilizan ARN mensajero, otras virus inactivos, algunas antígenos proteicos similares al SARS-CoV-2
A España le corresponde el 10% de las vacunas de cada acuerdo comercial que haga la UE
Un año después de que saltaran las alarmas por los primeros casos del nuevo coronavirus en China, las compañías farmacéuticas tienen los primeros resultados tangibles de una carrera sin precedentes por desarrollar una vacuna. Aunque son empresas como Pfizer, Moderna o AstraZeneca las que están en el candelero, la Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene constancia de más de 300 vacunas candidatas. La mayoría necesitan dos dosis del fármaco y se inyectan por vía intramuscular.
Casi una veintena de estas inyecciones se encuentran en ensayos clínicos a gran escala -en la denominada Fase 3-; algunas de ellas aprobadas o cerca conseguirlo. NIUS hace un repaso de en qué estado se encuentran las principales vacunas: en que fase del proceso de regulación se encuentran, la tecnología detrás del fármaco, dónde se producirán y distribuirán, cuáles se inocularán en España, etc.
Pfizer/BioNTech
Ha sido la primera en aprobarse tanto en Europa como en América del Norte. También la primera en inocularse en España. Aunque presenta varios retos en cuanto a su distribución y conservación. La megafarmacéutica estadounidense Pfizer y la alemana BioNTech son las compañías detrás de la misma.
- Eficacia: 95% (según datos de los ensayos de Fase 3).
- Tipo de vacuna: ARN mensajero en dos dosis (tres semanas entre pinchazos); intramuscular.
- Almacenamiento: debe conservarse y transportarse en ultracongeladores a -70 ºC -pueden conservarse así seis meses-; una vez distribuida, puede permanecer hasta cinco días entre 2 ºC y 8 ºC.
- Estado de aprobación: aprobada en Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea; en total en 40 países. Los ensayos en Fase 3 en varios países (Turquía, Sudáfrica, Brasil, etc.) siguen en marcha. En China, dónde no se ha aprobado ninguna vacuna que no sea de origen nacional, hay un ensayo clínico en marcha con el socio local de BioNTech, Fosun Pharma.
- Producción y distribución internacional: la compañía confía en producir 50 millones de dosis para final de este año y 1.300 millones a lo largo de 2021. Se están utilizando cuatro instalaciones en EE.UU. (Saint Louis, Missouri; Andover, Massachusetts; Kalamazoo, Michigan; y Pleasant Prairie, Wisconsin) y dos en Europa (Mainz and Idar-Oberstein, Alemania; y Puurs, Bélgica) para su manufactura. Se espera que se distribuya en Estados Unidos, Europa y Japón, entre otros; hay 100 millones de dosis destinadas a China a través del acuerdo con Fosun Pharma.
- Distribución en España: 30 millones de dosis (10% del total acordado por la UE: 200 millones iniciales, a los que se pueden sumar otros 100).
Moderna
La firma estadounidense Moderna es la creadora de esta candidata y ha sido la segunda vacuna en ser aprobada en Estados Unidos y Canadá. Es probable que la UE la autorice en unas semanas -ya ha comprado dosis de forma anticipada, como con muchos de los proyectos-. Es similar a la de Pfizer, pero su transporte es más sencillo.
- Eficacia: 94,1% (según datos de los ensayos de Fase 3).
- Tipo de vacuna: ARN mensajero en dos dosis (cuatro semanas entre inyecciones); intramuscular.
- Almacenamiento: debe conservarse y transportarse a -20 ºC -dura hasta seis meses-; una vez distribuida, puede permanecer hasta 30 días entre 2 ºC y 8 ºC.
- Estado de aprobación: aprobada en EE. UU. y pendiente de aprobación en Europa (probablemente se autorizará el 6 de enero). Los ensayos en Fase 3 continúan en marcha.
- Producción y distribución internacional: la empresa calcula que producirá entre 500 y 1.000 millones de dosis hasta finales de 2021 -entre 100-125 millones el primer cuatrimestre-. Las instalaciones que la fabrican se encuentran en EE. UU. (la manufactura se concentra en Norwood, Massachussets), Suiza (en Visp con su socio, Lonza) y España (en Madrid, con Rovi). Es probable que se distribuya en la mayoría de países occidentales.
- Distribución en España: 16 millones de dosis (10% del total acordado por la UE).
AstraZeneca/Oxford
Es una de las vacunas más esperadas por ser más barata y fácil de transportar que la de Pfizer o Moderna. Aunque también es la que más obstáculos se ha encontrado en sus ensayos clínicos, con varios parones y resultados confusos sobre su eficacia. La desarrolla la farmacéutica anglo-sueca AstraZeneca en colaboración con la Universidad de Oxford (Reino Unido).
- Eficacia: 70% (según la media de los datos de los ensayos de Fase 3).
- Tipo de vacuna: un adenovirus que afecta a chimpancés, modificado con material genético del SARS-CoV-2 (hay dudas con el número de dosis tras los diferentes resultados en los ensayos clínicos).
- Almacenamiento: debe mantenerse a temperaturas estándares, entre 2 ºC y 8ºC -tiene una longevidad de unos seis meses-.
- Estado de aprobación: se encuentra en ensayos de Fase 3 en varios países como Estados Unidos o Brasil y los resultados de las pruebas han sido presentados al organismo regulador de Reino Unido. Se prevé que se apruebe en Europa y EE. UU. para principios de 2021.
- Producción y distribución internacional: la farmacéutica estima que fabricará 3.000 millones de dosis para finales de 2021. La compañía cuenta con más de 20 socios fabricantes, distribuidos en 15 países. Se prevé su distribución a nivel mundial, especialmente en países menos desarrollados, al ser más "sencilla" y barata.
- Distribución en España: es la vacuna de la que más dosis ha comprado la UE por el momento: 400 millones; 40 de ellos le corresponden a España.
Johnson & Johnson
La compañía estadounidense Johnson & Johnson -conocida por sus artículos de droguería- está detrás de esta candidata. Sus características, como la tecnología utilizada o sus condiciones de almacenamiento, son similares a la de AstraZeneca. En octubre tuvieron que parar los ensayos por una reacción adversa de uno de los participantes.
- Eficacia: desconocida (se espera que haya resultados de los ensayos clínicos en enero).
- Tipo de vacuna: adenovirus 26, modificado con material genético del SARS-CoV-2 (se están probando inoculaciones en una o dos dosis); intramuscular.
- Almacenamiento: se conserva hasta tres meses en temperaturas de 2-8 ºC y hasta dos años a -20 ºC.
- Estado de aprobación: los ensayos de Fase 3 comenzaron en septiembre y se esperan resultados en enero; si son positivos la compañía pedirá su aprobación a la FDA, el regulador estadounidense, en febrero.
- Producción y distribución internacional: 1.000 millones de dosis a lo largo de 2021 producidas en diferentes puntos del planeta y distribución universal.
- Distribución en España: hay aseguradas 200 millones de dosis para la UE, con la posibilidad de adquirir 200 millones más. Es decir, 20-40 millones de dosis para España.
Novavax
La compañía estadounidense Novavax prepara esta vacuna, menos conocida que la des sus "rivales" patrios. Utiliza una tecnología diferente a la de Moderna o AstraZeneca, basada en nanopartículas, para crear una proteína 'spike' artificial similar a la del SARS-CoV-2.
- Eficacia: desconocida (se esperan resultados a principios de 2021).
- Tipo de vacuna: un antígeno proteico derivado de material genético del SARS-CoV-2, en dos dosis (tres semanas entre inyecciones); intramuscular.
- Almacenamiento: se estima que se mantienen unos seis meses a temperaturas entre 2 y 8 ºC.
- Estado de aprobación: se empezaron los ensayos clínicos de Fase 3 en septiembre en Reino Unido y en EE. UU y México empezarán en unos días; se esperan resultados a principios de 2021.
- Producción y distribución internacional: entre 1.000 y 2.000 millones de dosis para 2021, manufacturadas en varios países, entre ellos España (con la empresa gallega Biofabri, en O Porriño). La distribución se espera que será universal.
- Distribución en España: la UE está pendiente de cerrar una compra de 200 millones de dosis, 20 de ellas para España.
CureVac
La empresa alemana CureVac es la tercera de las compañías que basa su vacuna en el ARN mensajero, aunque se ha quedado rezagada respecto a Moderna y Pfizer a la hora de realizar ensayos clínicos a gran escala.
- Eficacia: desconocida (se esperan resultados en los primeros meses de 2021).
- Tipo de vacuna: ARN mensajero en dos dosis (cuatro semanas entre dosis); intramuscular.
- Almacenamiento: se estima que se puede conservar durante tres meses entre 2 y 8 ºC.
- Estado de aprobación: los ensayos en Fase 3 arrancaron en diciembre en varios puntos de Europa y Latinoamérica. Se distribuirá principalmente en el Viejo Continente.
- Producción: hasta 300 millones de dosis en 2021 y 600 millones más en 2022.
- Distribución en España: 40,5 millones de dosis (10% de lo que le responde del contrato de la UE: 225 millones, a los que se pueden sumar otros 180).
SinoVac
La empresa china SinoVac es la responsable de esta candidata. Algunos como el presidente brasileño Jair Bolsonaro dudan de su eficacia -en su país se están haciendo pruebas-.
- Eficacia: superior al 50% (datos ensayos de Fase 3 en Brasil)
- Tipo de vacuna: virus inactivo en dos dosis (dos semanas entre inyecciones); intramuscular.
- Almacenamiento: debe mantenerse entre 2 y 8 ºC, pero no se conoce su longevidad.
- Estado de aprobación: aprobada para uso limitado en China, con ensayos en Fase 3 en Indonesia, Brasil y Turquía
- Producción y distribución internacional: 300 millones de dosis anuales, fabricadas en China y que se distribuirán en China, África, América Latina y el sudeste asiático.
- Distribución en España: no hay acuerdo de compra con la UE.
Sinopharm I y II
La compañía china Sinopharm, de pertenencia estatal, colabora con el Instituto de Biológico Wuhan y con el Instituto Biológico de Pekín, para desarrollar dos vacunas de características similares. Por el momento, hay más datos de la segunda candidata. Al menos un millón de chinos se habrían vacunado ya con esta vacuna.
- Eficacia: desconocida y 86% (datos de los resultados de Fase 3 en Emiratos Árabes Unidos)
- Tipo de vacuna: virus inactivo en dos dosis (tres semanas entre inyecciones); intramuscular.
- Almacenamiento: se debe conservar entre 2 y 8 ºC, aunque se desconoce su longevidad.
- Estado de aprobación: aprobada en Emiratos Árabes y Bahrein y aprobada para uso limitado en China. Continúan los ensayos de Fase 3 en países como Emiratos, Perú, Argentina, Egipto o Marruecos.
- Producción y distribución internacional: cerca de 1.000 millones de dosis entre las dos vacunas, producidas en China y distribuidas en dicho país, el sudeste asiático, el Golfo Pérsico, Latinoamérica y África.
- Distribución en España: no hay acuerdo con la UE.
Sputnik V (Gamaleya)
La vacuna rusa, aunque fue la primera en aprobarse, se hizo con muchos claroscuros que todavía persisten. Está desarrollada por el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya.
- Eficacia: 91,4% (de acuerdo con resultados de los ensayos, sin revisar por terceros)
- Tipo de vacuna: adenovirus 5, modificado con material genético del SARS-CoV-2, en dos dosis (tres semanas entre inyecciones); intramuscular.
- Almacenamiento: en forma líquida puede conservarse hasta seis meses a -20 ºC; deshidratada se puede mantener entre 2 y 8 ºC.
- Estado de aprobación: aprobada para su uso en Rusia, Bielorrusia y Argentina, aunque hay muchas dudas sobre el proceso. Los ensayos de Fase 3 siguen en marcha en Rusia, India o Venezuela, pero se ha empezado a vacunar a trabajadores de primera línea.
- Producción y distribución internacional: la compañía asegura que ya se han "apalabrado" 1.200 millones de dosis, aunque planear ampliar la capacidad de producción. Se distribuirá principalmente en Rusia y en los antiguos estados de la URSS, además de en India, Latinoamérica o Arabia Saudí.
- Distribución en España: no hay acuerdo con la UE (a menos que AstraZeneca combine su vacuna con la Sputnik).
Medicago/GSK
La compañía canadiense Medicago, con la colaboración de británica GSK, trabaja para crear esta vacuna contra la COVID-19. Usa una tecnología similar a la de Novavax.
- Eficacia: desconocida.
- Tipo de vacuna: un antígeno proteico derivado de material genético del SARS-CoV-2, en dos dosis (tres semanas entre inyecciones); intramuscular.
- Almacenamiento: se calcula que puede conservarse hasta un año entre 2 y 8 ºC.
- Estado de aprobación: los ensayos de Fase 3 han arrancado en diciembre y se esperan los resultados para los primeros meses de 2021.
- Producción y distribución internacional: unos 80 millones de dosis producidos en EE. UU. y Canadá en 2021 y más de 1.000 millones al ampliar la producción para 2023. Se distribuirá en Canadá y hay negociaciones con otros países.
- Distribución en España: no hay acuerdo con la UE.
CanSino
La compañía china Cansino desarrolla está vacuna en colaboración con la Academia Militar de Ciencias Médicas de China.
- Eficacia: desconocida.
- Tipo de vacuna: un adenovirus modificado con material genético del SARS-CoV-2, en una dosis; intramuscular.
- Almacenamiento: se debe conservar entre 2 y 8 ºC, aunque se desconoce su longevidad.
- Estado de aprobación: aprobado para uso limitado en China, con ensayos de Fase 3 en marcha en Rusia, México y Pakistán.
- Producción y distribución internacional: 300 millones de dosis en 2021, manufacturados en China. Se distribuirá en el país asiático y también en México.
- Distribución en España: no hay acuerdo de compra con la UE.
ZFSW
La empresa china Zhifei y la Academia de Ciencias Médicas de China trabajan para sacar adelante esta vacuna.
- Eficacia: desconocida.
- Tipo de vacuna: un antígeno proteico derivado de material genético del SARS-CoV-2, en dos o tres dosis (cuatro semanas entre inyecciones); intramuscular.
- Almacenamiento: desconocido.
- Estado de aprobación: los ensayos en Fase 3 arrancaron en noviembre en China y en diciembre en Uzbekistán; podrían ampliarse a otros países como Indonesia, Pakistán o Ecuador.
- Producción y distribución internacional: se estima que unos 300 millones de dosis anuales, que se producirán y distribuirán en China.
- Distribución en España: no hay acuerdo de compra con la UE.
Covaxin (Bharat Biotech)
La farmacéutica india Bharat Biotech colabora con el Consejo de Investigación Médica de India (ICMR, por sus siglas en inglés) y el Instituto Nacional de Virología para producir esta vacuna.
- Eficacia: desconocida.
- Tipo de vacuna: virus inactivo en dos dosis (dos semanas entre inyecciones).
- Almacenamiento: debe conservarse entre 2 y 8 ºC, aunque se desconoce su longevidad.
- Estado de aprobación: los ensayos de Fase 3 comenzaron en noviembre en India.
- Producción y distribución internacional: la compañía estima su capacidad de producción entre 300 y 500 millones de dosis en 2021; toda la manufactura se concentrará en los laboratorios de la compañía en Hyderabad (India). Se distribuirá en el país asiático.
- Distribución en España: no hay acuerdo de compra con la UE.
MÁS
Illa sobre el retraso de la vacuna de Pfizer: “Se debe a una incidencia logística pero no afecta a las dosis previstas”
Ocho trabajadores de un geriátrico alemán reciben por error una sobredosis de la vacuna de Covid-19
Nueva estafa: la vacuna del coronavirus a domicilio mediante una cita telefónica