Valencia rastrea las alcantarillas con pruebas PCR para evitar rebrotes del coronavirus

El proyecto se ha desarrollado en colaboración entre la empresa Global Omnium y el CSIC
Hace tres años comenzó este proyecto para analizar la presencia de virus en aguas residuales y se ha adaptado a la detección del Covid-19
El sistema está preparado para analizar las aguas residuales de 50 ciudades aunque se puede ampliar a 300 en dos semanas
Rastrear las aguas fecales que circulan por los alcantarillados de determinados barrios o pueblos e incluso de edificios concretos como residencias de ancianos, en busca de rastros de coronavirus es posible con un sistema pionero que ya se está utilizando en Valencia.
Esta nueva herramienta permite detectar de forma precoz posibles rebrotes del Covid-19 para comprobar la evolución de la pandemia durante la desescalada, valorar la eficacia de las medidas tomadas en la vuelta hacia la normalidad y tomar decisiones. "Esta herramienta no viene a sustituir los test que se realizan a las personas, pero es muy útil para hacer un seguimiento a nivel poblacional de cómo está circulando el virus", señala Gloria Sánchez, investigadora del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Anticipa brotes antes de que se detecten contagios
Los análisis genéticos, que se realizan tres veces a la semana con este sistema en las muestras tomadas en el alcantarillado y la depuradora, permiten buscar rastros del coronavirus. "A las muestras recogidas en el alcantarillado principalmente de heces, se les realiza el PCR, para detectar la presencia de contagiados", explica Karina González, directora técnica de laboratorio. De esta manera, se pueden
Estos análisis permiten localizar de forma precoz posibles focos desde los primeros días de contagio, cuando los enfermos aún no han manifestado ningún síntoma o son asintomáticos. "Cuando se detecta un aumento vamos retrocediendo por los diferentes ramales del alcantarillado hasta localizar el origen del foco", señala Karina González.
Las pruebas realizadas con este sistema han revelado picos del coronavirus días antes de que se detectaran por sanidad brotes elevados de enfermos contagiados. En muestras tomadas en un punto de Valencia, la incidencia del Covid-19 era de cero unidades genómicas en enero, mientras que el 11 de marzo se disparó a 700.000 unidades por litro y el 26 del mismo mes hasta los 3 millones. Lo que demuestra una clara evolución de la pandemia, aunque como advierten los investigadores que han desarrollado este método, no se puedan determinar exáctamente el número de personas afectadas.
De 50 a 300 ciudades
El proyecto "SARS-GOAnalytics" se ha desarrollado en la colaboración entre la empresa valenciana Global Omnium, el CSIC y la universidad. En los tres últimos años se venía aplicando en el estudio de los virus presentes en aguas residuales y "todo ese conocimiento acumulado" se ha trasladado al coronavirus y hace más de una semana que ya se están haciendo análisis continuados en distintos puntos de Valencia para determinar la cantidad de unidades genómicas del virus que hay presentes, ha explicado Eugenio Calabuig, presidente de Global Omnium Medio Ambiente.
A diferencia de otros sistemas, el 'SARS-GOAnalytcs' permite la detección del virus desde los primeros días de contagio, aún sin tener síntomas. A partir de ahí, se ha diseñado un sistema de alerta temprana por parte de Global Omnium y se ha puesto al servicio de la Generalitat Valenciana, a coste cero, para que pueda ser utilizado al menos hasta finales de año. "Así se puede valorar cómo está evolucionando la desescalada del estado de alarma y ver si las medidas que se están tomando surten el efecto deseado", señala Eugenio Calabuig.
En la actualidad, el sistema está desarrollado para poder realizar este tipo de análisis en las aguas residuales de 50 ciudades, aunque puede ampliarse a 300 municipios en a penas dos semanas. En este sentido, el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, que asistió por videoconferencia a la presentación del proyecto, destacó la innovación que supone a nivel internacional y señaló que "en unos días" las pruebas que se están realizando permitirán conocer si el proyecto puede ayudar "verdaderamente" a la resolución de los problemas sanitarios y en la toma de decisiones, para así poder extenderlo a otras regiones.