Ni la británica ni la sudafricana: la variante brasileña amenaza con ser la más peligrosa

El primer caso registrado en España llegó de Brasil 5 días antes de que entrara en vigor la restricción de los vuelos
Lo ocurrido en Manaos hace sospechar que la mutación brasileña es capaz de burlar los anticuerpos neutralizantes
Las vacunas podrían perder eficacia aunque todavía no hay estudios concluyentes
La británica, la sudafricana o la brasileña. Son muchas las dudas surgidas a la hora de hablar de las distintas variantes del SARS-CoV-2. ¿Cuál es la más contagiosa? ¿Y la más letal? ¿Puede reinfectar? ¿Valen las vacunas?
Muchas dudas y pocas certezas. La brasileña es una de las variantes que más preocupan a la comunidad científica. Ya se ha detectado el primer caso en España y, teniendo en cuenta el número de mutaciones encontradas de la estirpe, esta es la más peligrosa, asegura José Eduardo Levi, investigador del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad de Sao Paulo (USP).
MÁS
Los supercontagiadores impulsan la pandemia más que las nuevas cepas, según investigadores de la Universidad de Santiago
Margarita del Val, CSIC: "Es pronto, pero no tiene sentido que la variante sudafricana se escape a la vacuna"
Cataluña detecta un primer caso de la variante sudafricana en Barcelona ciudad
Todo virus intenta sobrevivir haciéndose lo más contagioso posible, para ello muta. En el caso del SARS-CoV-2 está cambiando y lo hace, sobre todo, en la proteína de pico, que es la que le abre el camino para invadir las células. Las mutaciones en esta proteína hacen que el virus sea más transmisible, es decir, más contagioso y, posiblemente también, más resistente a las vacunas y a la respuesta inmune.
Más mutaciones, más peligro
Tal y como explica Eduardo Levi, en la variante detectada en Brasil se han encontrado 12 mutaciones en esta proteína de pico, frente a las 10 encontradas en la sudafricana o a las ocho de la británica. Por eso, considera, es más peligrosa.
Hay sospechas sobre la mayor transmisibilidad de estas variantes y un mayor número de contagios se traducen en más ingresos, más UCIs y más muertes aunque, asegura el ex directivo de la OMS, Daniel López Acuña, en estos momentos "es prematuro hacer un ranking porque no hay información comparable de las tres variantes". "Lo que sí se puede decir es que tenemos que tener cuidado con las tres y que hay que secuenciarlas genéticamente para saber la verdadera situación".
Vuelos restringidos con Brasil y Sudáfrica
Ya hay casos detectados en al menos ocho países, además de Brasil: Japón, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Corea del Sur, Irlanda, Italia y España. La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid confirmó este viernes el primer caso de variante brasileña en la región. Se trata de un varón de 44 años, que entró en España el pasado 29 de enero a través del Aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid Barajas.
El hombre contaba con una PCR negativa en origen, pero a su llegada al aeropuerto madrileño se le realizó un test de antígenos, con resultado positivo. Posteriormente, fue trasladado al Hospital General Universitario Gregorio Marañón donde se le hizo una PCR con resultado positivo.
Las autoridades españolas mantienen restringidos los vuelos procedentes de Brasil y Sudáfrica desde el tres de febrero. "Son medidas razonables para evitar el ingreso de esta variante", explica a NIUS López Acuña. "Ya tenemos suficientemente extendida la británica, hay que ser cuidadosos de no sumarle una extensión masiva de la brasileña y de la sudafricana", dice el epidemiólogo.
En el caso de la detectada en Brasil perturba también por las sospechas que hay en la comunidad científica de que pueda escapar de la acción de los anticuerpos neutralizantes generados tanto por las vacunas como por la inmunidad de rebaño. Sería más contagiosa y peligrosa.
Eludir la respuesta inmune
Así lo indica lo que está ocurriendo en Manaos, la capital de la Amazonía brasileña. Según las autoridades sanitarias, hay indicios de que la llamada P.1 sea una de las causas de la nueva explosión de casos. Los servicios sanitarios de la ciudad vuelven a estar desbordados. Ya lo estuvieron en la primera ola, con cifras sin precedentes de contagios y muertes. Las imágenes de las fosas comunes de la localidad brasileña dieron la vuelta al mundo.
Sabés que es angustioso?
— ∴𝔇𝔞𝔫𝔦𝔢𝔩𝔞 (@KeuDaniela) 24 de mayo de 2020
Esto: Fosas comunes en Manaos, Brasil. pic.twitter.com/2su5Xx4boG
Los expertos calculaban que tres cuartas partes de los habitantes de Manaos ya habían resultado infectadas por el virus y que se habría logrado la tan anhelada inmunidad de rebaño. Pero el pasado mes de diciembre volvieron a aumentar el número de casos. Los hospitales colapsaron de nuevo y los científicos no daban crédito. Por ello, tal y como recoge la revista Science, el virólogo Nuno Faria comenzó a buscar muestras para secuenciar y averiguar si los cambios en el SARS-CoV-2 podrían explicar esta nueva ola. El experto detectó que casi la mitad, 13 de las 31, eran parte de un nuevo linaje del virus al que llamaron P.1. Datos que no demuestran pero que sí apuntan a que esta variante brasileña pueda eludir la respuesta inmune humana desarrollada durante la primera ola.
Una "megaepidemia" en dos meses
Las muestras analizadas en diciembre detectaron la P.1 en el 51% de los casos. En enero su presencia se elevó hasta el 91%. La nueva variante se extiende rápido. Ya se ha convertido en el linaje predominante en la Amazonía brasileña y amenaza con extenderse por todo el país, lo que agravaría aún más la difícil situación de Brasil, con más de nueve millones de casos confirmados y 228.000 personas fallecidas.
El exministro de Salud Luiz Henrique Mandetta, destituido en plena pandemia por el presidente Bolsonaro por defender el aislamiento, advirtió en una entrevista de que la nueva variante puede provocar una "megaepidemia" en 60 días, si no se toman las medidas oportunas.
Respecto a la validez de las vacunas, todavía no se han publicado estudios de eficacia con la variante brasileña. Lo que sí que hay que tener en cuenta es que varias de las vacunas desarrolladas hasta la fecha (Pfizer, Moderna y AstraZeneca...) han sido pensadas a partir de la proteína "spike", la proteína de pico, que es precisamente la que el coronavirus está mutando. En este sentido, las vacunas que están basadas puramente en esa proteína pueden tener, según los expertos, una pérdida de eficacia en las variantes británica, sudafricana y brasileña. Así que mientras no esté claro si las vacunas siguen siendo o no efectivas ante estas mutaciones, es importante que las personas que han tenido covid-19 sigan cumpliendo con las medidas de salud pública: mascarilla, higiene y distancia social.