Un verano con los mayores de 60 años ya vacunados, la franja que suma el 94% de las muertes

Nueve de cada diez fallecidos por la covid-19 tiene más de 60 años
Si se cumplen las previsiones, los mayores de 60 podrían estar vacunados antes de verano
Un verano "más relajado" sería un error, asegura el Fernando Simón alemán
Sea en "vacunódromos" o en centros sanitarios, las comunidades españolas están ya preparándose para la vacunación masiva. Algunas, como Madrid, le han puesto incluso fecha: el mes de abril.
En el Gobierno insisten en que en verano estará ya vacunada el 70% de la población española. Si esto es así, es previsible que en junio hayan recibido la inyección contra el coronavirus los 12 millones de personas mayores de 60 años. Son el 25% de la población española pero suman el 94% de los fallecimientos por la covid-19. Son los más vulnerables a las formas graves de la enfermedad y por ello están contemplados ya en el plan de vacunación.
Entonces, si los más vulnerables están inmunizados ¿qué posibilidad hay de que se puedan relajar las restricciones y vivir un verano con cierta normalidad? Para el Fernando Simón alemán esa no es una buena idea. Según Christian Drosten, "una vez que los mayores y quizás parte de los grupos de riesgo hayan sido vacunados, habrá una inmensa presión económica, social, política y quizás también legal para poner fin a las medidas contra el SARS-CoV-2".
Interview with Virologist Christian Drosten: "I Am Quite Apprehensive about What Might Otherwise Happen in Spring and Summer" https://t.co/htSVFHD6CD
— Christian Drosten (@c_drosten) January 23, 2021
Pero luego, tal y como advirtió el epidemiólogo en esta entrevista en Der Spiegel, "se infectará una gran cantidad de personas en muy poco tiempo". Infecciones en personas jóvenes que tienen menos probabilidades que las personas mayores de tener síntomas graves, pero que, al ser muchos, "llenarán las UCIs y morirán".
Infecciones, en los jóvenes. UCIs y muertes, en los mayores
En España, según los datos facilitados por el Ministerio de Sanidad, el 6,9% de los contagios de coronavirus acaba en el hospital. De ellos, el 0,6% es admitido en UCI y el 1,3% fallece. Estos son los datos de media. En detalle, el mayor número de infecciones se produce en el grupo de 15 a 59 años (el 66% del total), pero el mayor porcentaje de hospitalizaciones y muertes se da a partir de los 60 años.
De las 68.079 personas fallecidas desde el inicio de la pandemia, 64.032, el 94% tenía más de 60 años, según los datos que las comunidades autónomas notifican a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Por grupos de edad:
- Entre 50-59 años ingresa en UCI el 0,8% y fallece el 0,3%
- Entre 60-69 años ingresa en UCI el 2% y fallece el 1,2%
- Entre 70-79 años ingresa en UCI el 2,7% y fallece el 4,3%
- Entre los mayores de 80 años solo ingresa en UCI el 0,5% y fallece el 13,1%
Por ello, el plan de vacunación en España elaborado junto a las comunidades autónomas prioriza a los mayores con "absoluta equidad", destacó el martes el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez en el Senado. "Es cierto que nos queda mucho trecho por recorrer, pero en tiempo récord se ha producido un despliegue extraordinario de la estrategia de vacunación. Por tanto, mantenemos el objetivo de que en verano el 70 por ciento de la población esté vacunada y, en consecuencia, hayamos superado esta maldita pandemia", subrayó.
En los dos primeros meses de vacunación España ha recibido cuatro millones de dosis con los que se ha inmunizado, al menos con una inyección, a más de tres millones de personas. Un número insuficiente para lograr el objetivo marcado por el Gobierno. Para ello es necesaria la disponibilidad masiva de vacunas y depende, en estos momentos, de tres cuestiones:
- La autorización de más vacunas por parte de la EMA, la agencia europea del medicamento. En marzo está previsto que se pronuncie sobre la de Janssen, de una sola dosis.
- Los estudios que comprueben la eficacia de la vacuna de AstraZeneca en mayores de 55 años.
- La evidencia científica de que se puede espaciar la inyección de la segunda dosis de las vacunas de Pfizer y Moderna.
Si hay más vacunas, es decir, además de la de Pfizer, Moderna y AstraZeneca llega la de Janssen; las que hay se pueden poner sin limitación de edad y encima no hay que reservar segundas dosis, el número de soluciones disponibles aumentará de forma importante y entonces sí es factible que se pueda proceder a la vacunación masiva en primavera y que los más vulnerables, los mayores de 60 años, estén inmunizados para principios de verano.
Aunque según el doctor Christian Drosten hasta mediados del otoño los efectos de las vacunas no comenzarán a notarse en la población en general y para que eso suceda, no puede pasar nada completamente imprevisible.