El verdadero reto de la vacunación no empieza hoy, sino el lunes

El número de dosis inyectadas este domingo es anecdótico si se compara con las que van a llegar en las próximas 24 horas
El proceso de vacunación llevará entre 5 y 10 minutos por paciente
NIUS te explica paso a paso el manejo de la primera vacuna contra el coronavirus en España
Ya están aquí. Han llegado por carretera, transportadas en un vehículo refrigerado contratado por la farmacéutica Pfizer/BioNTech y escoltadas por las fuerzas de seguridad españolas.
Son las primeras dosis y se cuentan por miles. Un número prácticamente testimonial para poder iniciar la vacunación a la vez que otros países europeos como Alemania. Pero el verdadero reto comienza mañana, lunes, cuando lleguen por avión no miles, sino decenas de miles de vacunas ultracongeladas que tendrán que ser entregadas a las comunidades autónomas siguiendo los criterios de equidad para inmunizar al primer grupo de riesgo: el de las residencias de ancianos. 5.457 centros donde el SARS-CoV-2 se ha cobrado la vida de más de 25.000 personas.
Un reparto de película para comenzar un proceso de vacunación sin precedentes de una vacuna extremadamente sensible. Cualquier fallo en el mantenimiento de la temperatura de -70º centígrados, en el proceso de descongelación o en el modo de disolución de la vacuna puede dar al traste con la operación.
Entre cinco y diez minutos por vacuna
En todo caso, aseguran fuentes de Salud Pública consultadas por NIUS, España no va a tener el mismo problema que Estados Unidos, donde el ritmo de vacunación va mucho más despacio que el suministro. Todo lo contrario. Los sanitarios estadounidenses solo han sido capaces de inyectar una de cada diez vacunas recibidas, pero "aquí van a llegar muy poquitas dosis al principio".
En España, pasado un primer momento complicado ya que la vacuna viene congelada y en viales, el personal de enfermería "que son auténticas máquinas" va a coger rápidamente el mecanismo de vacunación y tardará entre cinco y diez minutos en poner cada vacuna con registro incluido. Así que, subrayan los expertos, España va a ser perfectamente capaz de administrar todas las vacunas conforme vayan llegando.

Las vacunas se entregan en cajas con 22 kilos de hielo seco que cubren las bandejas de 22x22 centímetros y 4 centímetros de grosor. Recipientes parecidos a unas cajas de "minipizza". Estas bandejas llevan 975 dosis cada una, repartidas en viales de cinco dosis. Tal y como se detalla en los manuales de vacunación de las autoridades sanitarias, estos son los pasos fundamentales que tiene que seguir la vacuna de Pfizer/BioNTech para su correcto uso:
Descongelar la vacuna
La vacuna se mantendrá congelada en los 50 centros de almacenamiento establecidos por toda España, desde donde será enviada a los 13.000 puntos de distribución. Una vez recibida, hay varias opciones de almacenamiento:
- Guardar las vacunas en congeladores de temperatura ultrabaja. De esta forma el medicamento puede tener una vida útil de hasta seis meses.
- Dejar las vacunas en los propios contenedores térmicos de Pfizer en los que llegan las dosis. Estos contenedores pueden servir como unidades de almacenamiento temporal si se rellenan con hielo seco cada cinco días. Así la vacuna puede durar hasta 30 días.
Pfizer explica que, después de 30 días en los contenedores térmicos de la farmacéutica, los centros de vacunación pueden guardar los viales en un frigorífico común durante cinco días más. En todo caso, avisa, una vez descongelado "los viales no se pueden volver a congelar".
Fuera de la nevera, la vacuna aguanta dos horas sin perder sus propiedades a una temperatura ambiente de hasta 25ºC.
Diluir la vacuna
Antes de la disolución del contenido con suero, hay que invertir el vial suavemente diez veces, sin sacudir. La dilución se realizará siempre en el vial original inyectando 1,8 ml de suero fisiológico estéril. Una vez diluida, la solución se volverá a invertir otra vez diez veces, sin agitar; de una forma más suave que en otras vacunas.
La solución de Pfizer/BioNTech mezclada ya con el suero debe usarse en las 6 horas siguientes y no puede transportarse en un vehículo motorizado fuera de lugar donde se hizo la dilución.
Preparar la jeringa
La jeringa con una aguja para inyección intramuscular se introducirá en el vial para extraer 0,3 ml de la vacuna . Los ajustes para eliminar las burbujas de aire deben realizarse con la aguja aún dentro para evitar la pérdida de la solución de dosificación.
Aplicación de la inyección
La vacuna se inyecta por vía intramuscular en el hombro, en la zona del deltoides. En personas con poca masa muscular u otra razón que impida la inyección en esa zona, la vacunación puede realizarse en el muslo.
Observación del vacunado
Tras recibir la vacunación se debe observar a la persona vacunada aproximadamente 15 minutos para detectar reacciones inmediatas. Durante ese tiempo, la persona recibe información sobre posibles efectos adversos y se registra la vacunación realizada.
El intervalo mínimo para la segunda dosis es de 19 días tras la primera. Si han
transcurrido más días, la segunda dosis debe aplicarse igualmente y no se considera necesario reiniciar la pauta.
La previsión del Ministerio de Sanidad es que en las próximas 12 semanas 2.295.638 millones de personas hayan sido vacunadas con la solución de Pfizer/BioNtech contra la covid-19. Esto supone cerca del 5% de la población española. Para ello son necesarias las 4.591.235 dosis del fármaco que esperan recibir. 350.000 nuevas dosis por semana.
En este complejo proceso el mayor problema que puede surgir, explican desde la Sociedad Española de Medicina Preventiva Salud Pública e Higiene (SEMPSPH), es que haya una tercera ola que colapse los centros de Atención Primaria, cuando los equipos de la vacunación de la gripe "están saturados y todavía no han terminado la campaña".