María Ángeles Marcos, jefa de virología del Clínic: "No creemos que el COVID llegara antes de finales de febrero"


El Hospital Clínic está analizando las muestras de gripe de este invierno para ver si el coronavirus llegó antes del primer diagnóstico
La viróloga cree que el COVID-19 no desaparecerá y tendrá más picos a lo largo del año
El servicio de Microbiología del Hospital Clínic de Barcelona está analizando las muestras de gripe de este invierno para comprobar si el Covid 19 llegó antes a Cataluña que la primera paciente diagnosticada, el 25 de febrero. La doctora María Ángeles Márcos, responsable de la sección de virología del hospital, que es centro nacional de referencia nacional de la OMS en vigilancia de la gripe nos cuenta cómo va el análisis y cómo cree que evolucionará el Covid 19 durante este año.
Pregunta: ¿Cómo funciona la vigilancia de la gripe que hacéis en el servicio de Microbiología del Clínic?
Respuesta: El Clinic es centro nacional de referencia de la gripe por la OMS, junto a otros dos centros en Valladolid y Madrid. Hacemos la vigilancia de la gripe y otros virus respiratorios desde la primera semana de octubre hasta principios de mayo a partir de las muestras que nos llegan de la red de Salud Pública y de una serie de médicos centinela distribuidos por el territorio. Nos envían muestras de personas que tienen infección respiratoria, que no tienen que ser graves, para que las analicemos. Es la manera que tenemos de saber lo que está circulando cada año.
P: Y ahora van a estudiar si algunas de estas infecciones fueron por COVID-19. ¿Hay sospechas de que llegó antes de la primera paciente diagnosticada?
R: Durante esta temporada hemos recibido 900 muestras de la red de vigilancia de Cataluña para el estudio de gripe y otros virus respiratorios. Mediante el estudio virológico, hemos comprobado que el 40% de ellas han sido positivas para gripe y un 37% para otros virus respiratorios. Estas 900 muestras son las que hemos empezado a estudiar la presencia de SARS-CoV-2. Ya que desde el punto de vista del diagnóstico clínico, ha podido pasado inadvertido al pensar que se podía tratar de otros de los virus respiratorios que habitualmente circulaban en la población.
P: Un estudio de la Universidad de Oxford afirmaba que pudo llegar tres semanas antes.
Leí ese estudio y es un análisis matemático, predictivo, no tiene que significar que ocurra en realidad. Eso lo tenemos que comprobar. Pero en esa época que comenta el trabajo, nosotros estábamos con estudios de gripe y tampoco había una actividad alta. Tampoco percibimos un aumento de la actividad de algún otro virus pero tenemos que mirarlas para saber desde cuándo está circulando.
P: ¿Por qué no se analizó antes el COVID-19 en pacientes de gripe?
R: Porque realmente en España no se vio que estaba circulando el virus y nada nos hacía sospechar. Hasta finales de febrero, cuando aparecieron los primeros casos, no sospechábamos que estaba circulando.
P: ¿Cómo ha sido la temporada de gripe este invierno?
R: Ha habido una intensidad moderada, no ha destacado especialmente. Ha empezado un poco más tarde que otros años pero se ha comportado de la manera esperada.
P: ¿Ha habido más neumonías?
R: Esto lo puede verificar mejor un clínico pero no ha sido superior a lo esperado antes del 25 de febrero, que nos hiciera sospechar la presencia de otro virus.
P: ¿Los datos son extrapolables a otras comunidades?
R: Eso está por ver. No sé si Cataluña será igual que otras autonomías. De hecho, en otros centros también lo mirarán. Nosotros ya hemos empezado el estudio y los datos son muy preliminares pero no creo que el COVID-19 llegara mucho antes del 25 de febrero.
P: ¿Cuándo estarán los resultados?
R: En las próximas semanas. Nos interesa saber qué ha pasado y a corto plazo sabremos algo más. Estos resultados darán valor a los sistemas de vigilancia como el nuestro para estar alerta ante cualquier otro virus que pueda aparecer o cambiar. Nosotros tenemos estas muestras de la gripe de la red de vigilancia de gripe y es una buena manera de ver lo que ha pasado.
P: En las últimas semanas estáis volcados con el análisis de COVID-19. ¿Cómo lo lleváis?
R: Vamos haciendo. El Clínic, como muchos otros, está trabajando muchísimo. Llevamos más de 30.000 muestras analizadas y se ha reforzado personal para dar respuesta.
El COVID-19 ha venido para quedarse y puede tener más picos
P: ¿Se puede prever una segunda ola de contagios?
R: Hay muchas hipótesis. Hay grupos que dicen que es previsible un segundo pico y otros que no saben qué va a pasar. Yo pienso que el COVID-19 ha entrado para quedarse e igual que el resto de virus respiratorios, como la gripe que tiene sus picos todos los años, en este puede ocurrir lo mismo. Todo depende de la llegada de la vacuna y lo eficaz que sea pero pienso que habrá picos como en todos los virus que se mueven a lo largo del año. No sabemos cuándo aparecerá la vacuna ni los tratamientos antivíricos que tal vez nos ayuden. Todo eso nos va a ayudar a delimitar la aparición de nuevos casos pero aún no sabemos qué tendremos disponible para protegernos de él.
P: ¿Hay estimación sobre cuándo podría aparecer una segunda ola de contagios?
R: Con la gripe tenemos experiencia, ocurre todos los años alrededor de las mismas fechas. Pero con el COVID-19 todo es desconocido y no sabemos si se comportará de forma estacional o no. Tampoco sabemos si los picos serán más o menos graves, aunque creo que la población estará cada vez más inmunizada y esto irá protegiendo.
P: ¿Ha habido mutaciones en el virus a lo largo de los meses o respecto a otros países?
R: Eso lo está analizando el Instituto Carlos III de Madrid, pero por la información que nos van enviando no hay grandes cambios en el virus. Es un virus que puede cambiar y puede mutar pero hasta ahora lo está haciendo de una forma mínima y no significativa.
P: ¿Participáis en el análisis de seroprevalencia?
R: Sí, empezamos esta semana y nos ayudará a conocer el porcentaje de la población que está inmunizada. Aunque aún no sabemos si estos anticuerpos protegerán o no.
P: ¿Debería haber empezado antes?
R: Hay que dejar un tiempo para que estos anticuerpos aparezcan. Cuando estábamos en el pico hubiésemos tenido muchos falsos negativos porque el paciente todavía no ha desarrollado una respuesta inmune. Hay que dejar cierto margen a que la población vaya creando respuesta inmune.