Por qué hay más riesgo de contagio por coronavirus en las zonas más contaminadas


Un equipo de investigadores catalanes halla una correlación entre la polución ambiental y los casos de covid
Las zonas más contaminadas suelen tener mayor movilidad, densidad de población y a menudo hay viviendas más pequeñas
La pandemia se expande con mayor virulencia en las zonas que presentan altos niveles de contaminación atmosférica de forma crónica. Lo recoge un trabajo reciente de la Universitat de Girona que analiza el comportamiento del virus en relación a los niveles de polución y los factores socioeconómicos y demográficos.
Los autores del estudio han comprobado que en las comarcas con más contaminación es donde hay mayor peligro de mortalidad por coronavirus, en comparación a otras zonas con niveles más bajos de exposición contaminante.
El documento se centra en zonas muy concretas, áreas de salud y comarcas del territorio catalán, observadas entre el 25 de febrero y el 16 de mayo de 2020. Los investigadores determinan que, en las zonas urbanas, las partículas contaminantes, concretamente las relacionadas con el tráfico de vehículos, tienen una gran correlación con la transmisión.
Los factores socioeconómicos y demográficos: claves en la transmisión
Aunque puede haber mecanismos biológicos que expliquen la asociación entre los contaminantes del aire y algunas infecciones virales respiratorias, como la gripe o la neumonía, los autores se inclinan hacia la hipótesis de que la propagación espacial de la COVID-19 en Cataluña depende de la distribución heterogénea de la población. Es decir, variables como la densidad de población, la vivienda deficiente y la movilidad de sus residentes resultan clave. En estas áreas, concluyen los investigadores, la exposición a contaminantes ha sido una variable intermedia. Su trabajo vendría a afianzar la relevancia de los factores socioeconómicos en la transmisión del virus.
Los autores del estudio, Marc Saez y Maria Antònia Barceló, miembros del Grupo de Recerca en Estadística, Econometria i Salut (GRECS) de la Universitat de Girona, destacan la importancia de los factores socioeconómicos y demográficos en la transmisión del virus. La población más vulnerable, es decir, las personas con menos recursos económicos y en áreas más desfavorecidas, son las más expuestas al contagio. En esas zonas de mayor movilidad también la contaminación ambiental es más elevada.