El virus de la Fiebre del Nilo alcanza Sevilla Este: aumentan a 45 los casos, con 20 pacientes ingresados


Son ocho los casos confirmados y 31 los probables
En cuanto al número de hospitalizados, son 20 las personas ingresadas, dos más que las contabilizadas este lunes
Un total de 45 personas, tres más que en las últimas 24 horas, tienen sospecha de tener el virus de la Fiebre del Nilo, provocada por la picadura de un mosquito, principalmente en el área de Coria del Río y La Puebla del Río (Sevilla), si bien uno de esos casos declarados se localiza en el barrio de Sevilla Este de la capital desde el pasado 19 de agosto.
Así lo ha confirmado el consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, durante una comparecencia en el Parlamento. Durante su intervención ha señalado, además, que son ocho los casos confirmados y 31 los probables, con criterios epidemiológicos, esto es, las muestras positivas a Fiebre de Nilo.
En cuanto al número de hospitalizados, son 20 las personas ingresadas, dos más que las contabilizadas este lunes, de las que siete se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), una menos que en las últimas 24 horas.
La diferencia entre el número de muestras positivas y de casos confirmados se debe a que ante un paciente con el criterio clínico (síntomas compatibles de meningoencefalitis) y el criterio epidemiológico (zona de riesgo y el diagnóstico del laboratorio como probable), se puede decir que se trata de esta enfermedad --muestras positivas-- aunque es la detección del virus o su ADN en una muestra en sangre, orina o líquido cefalorraquídeo lo que lo confirma al cien por cien y hace que pase a denominarse "caso confirmado".
Muertes por el virus del Nilo
Hasta el momento el virus se ha cobrado dos vidas: el pasado viernes falleció una mujer de 85 años que estaba ingresada en Hospital Universitario Virgen del Rocío y el jueves murió un anciano de 77 años, vecino de La Puebla.
Este virus (WNV, por sus siglas en inglés) es un agente infeccioso del género Flavivirus, que es también responsable de otras enfermedades como la fiebre amarilla, el dengue y el Zika. Se descubrió en la década de los 40 del siglo pasado, en la cuenca ugandesa del Nilo Occidental, y fue identificado más tarde en Egipto (1942) e India (1953), según detalla Manuel Peinado en The Conversation.