Los 'cuarentones' encabezan la incidencia entre vacunados por la vuelta a la oficina y su mayor interacción


Son, después de los niños, no inmunizados, los que lideran los contagios
Su interacción social por el trabajo es mayor, según los expertos
A estas alturas, está claro que la relación entre contagios y vacunación es inversamente proporcional: cuanta más población vacunada, menos incidencia de covid. Esto es así por países y también, dentro de España, por grupos de edad. Actualmente el mayor número de contagios se da entre niños menores de 12 años. Es decir, entre los no vacunados. Ya ocurrió en verano con embarazadas y adolescentes. Pero hay un dato que llama la atención: el siguiente grupo poblacional con mayor incidencia es del adultos entre 40 y 49 años.
Según los últimos informes de vacunación del ministerio de Sanidad, más del 87% de los adultos entre 40 y 49 años están completamente vacunados en España. Es un porcentaje mayor al de los españoles de entre 30 y 39 (76,5%), los de 20 a 29 (77,7%, el grupo etario con menos porcentaje de vacunación), o a los adolescentes de 12 a 19 (82,9%). También según datos oficiales del ministerio, sin embargo, su incidencia es de 66,56 casos de covid por 100.000 habitantes acumulados en los últimos 14 días (a fecha 8 de noviembre de 2021).
MÁS
Solamente un grupo de edad, el de menores de 12 años -recordemos, no vacunados- supera esta tasa y alcanza los 80 casos de covid por 100.000 habitantes. ¿Por qué se contagian más los mayores de 40 que el resto de grupos de edad, estando más vacunados, por ejemplo, que los más jóvenes?
Julián Domínguez, portavoz de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH), opina que la diferencia es muy escasa respecto a grupos etarios similares. "La incidencia es tan baja ahora mismo que apenas se pueden sacar conclusiones. Es, seguramente, un grupo que interactúa más que los más jóvenes. Pero los contagios entre personas de 30 a 39 son solo cuatro punto menores, y los de chavales de 20 a 29 ligeramente inferiores. Y, sobre todo, si comparamos la evolución de las últimas tres semanas no solamente tienen prácticamente la misma incidencia, sino que ésta desciende, mientras que la de los niños aumenta", opina el experto.
Coincide en que la interacción en este grupo etario es mayor el preventivista y portavoz de la Sociedad Española de Epidemiología Mario Fontán, que considera que "cuando se vuelve a las clases los adolescentes y jóvenes bajan sus interacciones, se mueven en un entorno muy controlado como es el escolar, que ha demostrado cumplir muy bien las medidas de seguridad individual". Sin embargo, esto no es así para un grupo de edad en el que confluyen varias circunstancias para constatar esa mayor interacción social:
- Vuelta a la presencialidad. "Se observa un repunte en la incidencia de estos grupos teraios desde finales de septiembre, que coincide con una vuelta masiva a la presencialidad laboral, así que podría ser una de las causas de su mayor incidencia", apunta Fontán.
- El modo de interactuar en el trabajo. Según el experto, con los compañeros de trabajo se sale a comer a un restaurante, y en algunas empresas no es obligatoria la mascarilla si se guarda la distancia de seguridad.
Más tiempo vacunados
Además, hay que tener en cuenta la pérdida de eficacia vacunal. Aún no hay datos concluyentes al respecto, porque no se llega a los doce meses vacunados, pero las fluctuaciones de la incidencia y los estudios preliminares parecen apuntar a que hay cierto descenso de la protección al cabo de los meses. Eso explicaría que los más mayores, que ya están recibiendo tercera dosis, estén contagiándose menos. Y que le ocurra lo mismo a los más jóvenes, que hace menos tiempo que se han vacunado.
Por otro lado, podría influir el tipo de vacuna: Un alto porcentaje de las personas entre 40 y 49 se vacunó con Janssen, la vacuna que menos eficacia tiene para evitar el contagio. "No estoy seguro de hasta qué punto esto se dejaría notar en la incidencia global para ese grupo de edad, pero lo cierto es que en estas cifras tan bajas de contagios cualquier brote o fallo vacunal puede desviar la estadística", puntualiza Mario Fontán.
Padres de los más contagiados
Y, ¿no podría estar contagiándose esta generación de sus hijos, que son los que más incidencia tienen de España? Los mayores de 35 hasta 49 son los padres de los niños de hasta 12 años. Ambos expertos consideran que los contagios de niños a sus padres no son lo que inclina la balanza de la incidencia de los adultos de 40 a 49 años
Fontán explica que el caso índice no suele ser un menor. Es decir, que cuando se ha diagnosticado a un niño pequeño de covid el rastreo epidemiológico ha desvelado -en la mayoría de los casos- que el contagiador era un adulto.
Domínguez, por su parte, llama la atención sobre la evolución de los contagios: en las últimas tres semanas los niños con covid han aumentado, mientras que los mayores de 40 a 49 años positivos han descendido. Sea como sea, el experto de la SEMPSH llama a la responsabilidad individual, a seguir pendientes de la evolución de la pandemia y a restringir interacciones innecesarias cuando se perciba un repunte de contagios.