Segunda oportunidad al Mar Menor: Murcia trata de salvar la laguna salada más grande de Europa

Los vecinos se manifestarán el próximo sábado vestidos de negro simulando un funeral por la situación del Mar Menor
Se amplía de 500 a 1.500 los metros en los que no se podrá cultivar para preservar el lago
La situación del Mar Menor en los últimos años se ha degradado y tardará décadas en recuperarse. Desde hace varios años el lago ha sufrido las consecuencias del proceso de eutrofización, el incremento de sustancias que provoca un exceso de fitoplancton. Así lo concluye un estudio sobre las causas del deterioro de la laguna y las posibles soluciones, realizado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO).
Desde la década de los 80 la laguna ha estado recibiendo grandes cantidades de nutrientes procedentes de los abonos utilizados en la actividad agraria del entorno, principalmente nitratos y fosfatos, lo que ha afectado a la calidad del agua sumado a los vertidos residuales urbanos. Aunque estos están prácticamente suprimidos, en épocas de lluvia se continua vertiendo.
Aunque el agua se ve clara y transparente la realidad submarina es otra. Los expertos aseguran que en las profundidades de la laguna está todo absolutamente muerto. Los excesos han hecho que los murcianos vean morir su seña de identidad, lastrada por los vertidos, las lluvias torrenciales y la mala gestión del entorno.
Los resultados del informe son claros: “se necesitarán décadas para su recuperación y siempre que las medidas adoptadas impliquen una reducción significativa de los aportes de sedimentos y nutrientes”
Soluciones naturales
El informe recomienda aplicar distintas soluciones basadas en la naturaleza, como la recuperación de cauces, reducción de la erosión, incremento de cobertura vegetal, protección y recuperación de humedales periféricos, y la construcción de humedales artificiales en combinación con otros sistemas eficaces de filtrado de nutrientes.
El informe técnico de asesoramiento insiste en que es fundamental identificar y cuantificar adecuadamente las diferentes entradas de nutrientes a la laguna. Además, deberían adoptarse medidas para reducir los aportes desde los centros urbanos ribereños, mejorando la red de saneamiento y evitando descargas de los efluentes urbanos tratados o sin tratar a la laguna.
El impacto económico de la zona
La imagen del Mar Menor no pasa por su mejor momento. El lodo y el fango en el agua impide el baño en las playas. Esto sumado al miedo por la COVID-19 no ayuda a que los turistas se decidan a pasar el verano en la zona.
El Mar Menor ha ido agonizando. Un ejemplo de ello es cuando en 2016 se volvió verde y se perdió el 85% de todo el fondo lagunar, desde entonces algunos niveles de fitoplancton se han disparado. Otras imágenes como las playas llenas de peces muertos o ahogándose provocaron una reacción en la población que se manifestó en una histórica manifestación que reunió a 55.000 personas.
Este próximo fin de semana la Plataforma para la Recuperación de la Playa de Los Urrutias, la de por un Mar Menor Vivo y el colectivo XR Marea Azul han convocado una concentración reivindicativa para protestar por la situación de la laguna salada. Todos los asistentes irán vestidos de negro y cruces de funeral en señal de luto por el Mar Menor.
Los grupos políticos se ponen de acuerdo para salvar la laguna
PP, PSOE y CS han cerrado un acuerdo que establece los usos agrícolas en la zona más próxima a la laguna. El actual decreto establece una distancia de 500 metros que debe quedar exenta de cultivos, ahora los tres partidos han acordado ampliarlas a 1.500 metros.
En este kilómetro y medio solo se permitirá la agricultura ecológica por lo que queda prohibido utilizar fertilizantes, estiércoles no compostados o abono en verde, así como la implantación de nuevos invernaderos o la ampliación de los existentes.
Para Joaquín Segado, portavoz parlamentario del PP, estas normas suponen un camino sin retorno en la protección del Mar Menor. "Esta ley inicia un camino sin retorno para la protección de uno de los espacios naturales más valiosos de la Región que va a quedar blindado definitivamente ya que se regulan todos los usos y actividad en su entorno", ha afirmado el diputado popular.
El portavoz del grupo parlamentario del PSOE Diego Conesa, ha recordado que los socialistas defendieron desde un primer momento la ampliación de los 500 metros por considerarlo insuficiente. Del mismo modo, la formación naranja ha destacado el buen entendimiento de los tres grupos políticos, ya que el 80% de las enmiendas que se han presentado han sido pactadas entre los tres grupos parlamentarios.