Horarios, mascarillas, bodas y velatorios: las situaciones confusas de la desescalada
Urko Gabilondo/Miguel Manso

Bañista en la Playa de Samil, en Vigo, este miércoles
NIUS repasa las situaciones dispares, confusas e incluso surrealistas que provocan las normas de las diferentes administraciones sobre la desescalada
La normas de la desescalada traen a muchos de cabeza porque el BOE se ha convertido en un pandemonio difícil de interpretar, con normas poco concretas y cambiantes para iluminarnos en el túnel hacia la 'nueva normalidad'. Aunque para ser justos, ayuntamientos y comunidades tampoco ayudan con su propia madeja de normas y ordenanzas.
Y eso provoca situaciones confusas e incluso surrealistas que todos estamos comprobando estos días de calor, terrazas y playas a tope en esta España asimétrica. Vayamos por partes.
Mascarillas y distancia de seguridad
- Terrazas y aceras: las órdenes del BOE permiten que las personas que están sentadas en terrazas puedan no ir embozadas con la mascarilla porque comer y beber es un actividad incompatible con llevarla. Sin embargo, esas personas pasan más tiempo juntas y por tanto tienen más riesgo de contagio que dos personas que se cruzan un momento por una acera estrecha. Al no poder mantener la distancia de seguridad deben llevar mascarilla, aunque el riesgo de contagio es menor porque el tiempo de contacto también es menor.
- Chiringuitos y playas. Hemos visto casos recientes y llamativos como por ejemplo las playas de Barcelona donde, tras un vaivén de decisiones del ayuntamiento de Ada Colau, no está permitido tomar el sol para evitar aglomeraciones. No obstante, en los chiringuitos aledaños decenas de personas se protegen de ese sol a escasos metros unas de otras.
Deportistas
- Se ejercitan en las horas más concurridas. Los deportistas tienen el horario más restringido para practicar su afición (entre 6 y 10 de la mañana y 20 y 23 de la noche), y sin embargo a esas horas salen a la calle a pasear la mayoría de los adultos, especialmente a partir de las ocho de la tarde. Eso hace que se crucen en las aceras de las ciudades decenas de personas con esos corredores que, de estar enfermos y como han explicado los expertos en muchas ocasiones, exhalan al hacer esfuerzo más partículas nocivas.
- Deporte, con horarios; ocio, sin horarios. Pero no sólo eso. Los ciclistas y corredores se quejan de que en la fase 1 (es decir, en Madrid, Barcelona o Valencia) tienen que volver a casa antes de su hora so pena de multa, mientras se cruzan en la calle con personas que nada temen porque su destino es un bar o un restaurante.
- Restricciones territoriales. Ya toda España puede ir en coche a una segunda residencia o casa de familiares o amigos dentro de la misma provincia. Pero si alguno de esos familiares o amigos es deportista y quiere ir en bici o corriendo corre el riesgo de no llegar a la cita: es posible que le pare la Guardia Civil, porque ha superado los límites municipales. No obstante, si su afición es el golf, la caza o al senderismo no tendrá problema, porque la práctica de esos deportes, a diferencia del atletismo y el ciclismo popular, no sufre esas restricciones.
Horarios de salida
- Cambios por fase y población. Los horarios de salida dependen de la fase, la comunidad e incluso el municipio. Hay comunidades como Madrid que acaban de decidir cambiar los horarios de salida de los niños (desde las 10 a las 13 y de las 17 a las 21), de tal manera que coinciden con los horarios de salida de las personas mayores y colectivos vulnerables (de 10 a 12 y de 19 a 20). Es decir, que en Madrid hay una franja, de 13 a 17, reservada para nadie.
- Sin horarios para ir a comprar o al bar: bueno, sí salen los que tienen que ir a comprar, o a la farmacia, al bar, o por supuesto al trabajo. Porque en la práctica hay una serie inmensa de excepciones que habilitan la salida a la calle en cualquier momento del día. De hecho, no es raro ver gente con una bolsa vacía bajo el brazo caminando en dirección opuesta a un supermercado (pero esto ya pasaba antes las fases más duras del confinamiento, más propicias a la picaresca).
Desplazamientos
- Desplazamiento interprovincial. Sanidad restringe por el momento para toda España el desplazamiento interprovincial y esto provoca en ocasiones situaciones surrealistas. Pongamos como ejemplo dos pueblos barceloneses, Arenys de Mar y Canet de Mar. Ambos lindan, de hecho comparten paseo marítimo, pero Salut dividió en dos la zona sanitaria del Maresme y Canet pasó antes a fase 1 mientras Arenys se quedó en la cero. De modo y manera que había controles policiales para los vecinos de una no cruzasen paseando a la otra por el paseo marítimo.
- Las segundas residencias. Otras situaciones llamativas son las de las segundas residencias. NIUS ha contado el caso de vecinos de Valencia que no podían viajar a su segunda residencia en Denia por estar en otra provincia, en Alicante, mientras otros, con casa en Oliva (a escasos kilómetros de Denia pero en la provincia de Valencia) no tenían ningún temor a ser parados por una patrulla de la Guardia Civil.
Bodas y velatorios
Y dejamos para el final la comparación de los realidades contrapuestas, las bodas y los velatorios.
- Velatorios: La orden del BOE del sábado 16, regulaba el acceso a velatorios: "Los velatorios podrán realizarse en todo tipo de instalaciones, públicas o privadas, con un límite máximo, en cada momento, de veinticinco personas en espacios al aire libre o quince personas en espacios cerrados, sean o no convivientes".
- Bodas. En ese mismo BOE, en el artículo 10, se regulan las ceremonias nupciales: "Podrán realizarse en todo tipo de instalaciones, públicas o privadas, ya sea en espacios al aire libre o espacios cerrados, siempre que no se supere el cincuenta por ciento de su aforo, y en todo caso un máximo de cien personas en espacios al aire libre o de cincuenta personas en espacios cerrados".
Juzguen ustedes mismos.