El asesinato de Marta Calvo no se considera violencia machista, según la ley actual

Calvo fue asesinada presuntamente por un hombre con el que se había citado por Internet en Manuel (Valencia)
La vicepresidenta del Gobierno valenciano, Mónica Oltra, defiende que este crimen sí debería considerarse violencia machista
La ley solo considera víctimas de violencia machista a las mujeres agredidas por sus parejas o exparejas y a sus hijos menores
El asesinato de Marta Calvo no está considerado como una muerte por violencia machista. Así lo dicta la Ley Integral de 2004, que solo considera este tipo de víctimas a aquellas mujeres que hayan sido agredidas por sus parejas o exparejas y a sus hijos menores.
Marta Calvo fue asesinada presuntamente por un hombre con el que se había citado por Internet en la localidad valenciana de Manuel. Este miércoles el presunto asesino confesó haber mantenido relaciones sexuales con ella y después descuartizar su cuerpo y tirar sus trozos a varios contenedores de la provincia de Valencia.
Precisamente, este crimen abre de nuevo el debate sobre si debería considerase víctima de violencia de género a aquellas que sufren cualquier tipo de violencia, no solo en el ámbito de las relaciones afectivas. Entre las voces que lo defienden está la de la propia vicepresidenta del Gobierno valenciano y consellera de Igualdad, Mónica Oltra. Este asesinato, ha dicho, debería considerarse violencia machista porque "forma parte de esas agresiones a las mujeres por el hecho de ser mujeres".
"La verdad es que todo apunta a que el caso de Marta Calvo era lo que nos temíamos. En todo caso hay que diferenciar lo que es violencia contra las mujeres o violencia machista, de lo que es violencia de género, que es cuando esa violencia la ejerce la pareja o expareja", ha añadido.
En el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, que no ha podido aplicarse por el cambio de legislatura, se acordó adaptar la legislación al Convenio de Estambul del Consejo de Europa para ampliar el concepto de violencia de género a cualquier tipo de violencia ejercida sobre la mujer por el mero hecho de serlo, como pueden ser las agresiones sexuales, la trata o la mutilación genital femenina.
Tan solo una cuarta parte de las 290 medidas del Pacto de Estado se han puesto en marcha. El resto han quedado paralizadas, sobre todo aquellas medidas que requieren reformas legales.
La ley Integral de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género de 2004 establece que es aquella que "como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aún sin convivencia".
Desde 2014, son considerados también víctimas de violencia de género los hijos menores de edad de las mujeres que sufren este tipo de violencia.