La policía detiene a una banda que estafaba a usuarios de Wallapop


Engañaban a los vendedores, que enviaban productos, y nunca les llegaba el dinero y trataban de estafar otra vez mediante la pasarela de pago Wallapay
La Policía Nacional ha desarticulado a la banda y detenido a 16 personas en Vizcaya
Los detenidos ya están en la calle, aunque la operación policial continúa abierta
Tenían una trama perfectamente organizada que estafaba a los usuarios de la red de compra-venta de objetos de segunda mano Wallapop. La Policía Nacional ha desarticulado a la banda y detenido a 16 personas en Vizcaya. La operación continúa abierta.
Operaban en todo el territorio nacional y según ha informado la Delegación del Gobierno, agentes de la Brigada Provincial de Policía Judicial de la Jefatura Superior de Policía en el País Vasco, la operación se ha llevado a cabo durante los días 27, 28 y 29 de octubre.
Los presuntos delincuentes conformaban, según los investigadores, "una organización criminal perfectamente estructurada y asentada, compuesta por españoles y nigerianos", que realizaban a través de Wallapop una búsqueda masiva de productos usados con un precio elevado y preferentemente tecnológicos o muy demandados, como patinetes eléctricos o bicicletas.
Los agentes empezaron a investigar como consecuencia del gran número de denuncias presentadas a lo largo de este año en diferentes puntos de España como Toledo, Zaragoza y Madrid.
El 'modus operandi' de la doble estafa
Los estafadores contactaban con los vendedores a través de Wallapop y seguían los contactos que estos mantenían simulando ser los compradores utilizado filiaciones, teléfonos, e incluso documentación real de otras personas sin relación con los hechos.
Una vez se había enviado el producto a la dirección indicada, el vendedor recibía un correo electrónico que simulaba el de la pasarela de pago Wallapay (usada por Wallapop), en el que le confirman la transferencia de dinero acordada a su cuenta bancaria pero también le decían que: "debido a un problema de red, ha habido un error con la transferencia y se ha ingresado una cuantía superior o por duplicado".
Los delincuentes le pedían a las víctimas que "para desbloquear" dicha cuantía tenían que abonar la diferencia de venta del producto y la cantidad supuestamente transferida.
En este punto es cuando la víctima pagaba siendo doblemente estafado o detectaba el engaño: ningún servicio requiere de un pago para desbloquear una transacción bancaria.
Para recoger los objetos de la otra parte de la estafa usaban una persona real que facilitaba sus datos, conocida en el argot policial como "mula".
Los detenidos en la operación, naturales de España, Nicaragua y Paraguay, presuntamente se ofrecían a recoger los productos estafados para, una vez recibidos, proceder a la venta rápida por su cuenta o en establecimientos dedicados a la compra-venta de objetos usados.
La trama enviaba parte los beneficios obtenidos a ciudades nigerianas mediante transferencias vía Western Union o MoneyGram, logrando por ello además una comisión acordada según el precio de venta.
Tras finalizar las diligencias policiales y tomar declaración a los 16 detenidos, éstos han quedado en libertad, con la obligación de comparecer ante el juez que instruye este caso. La investigación continúa abierta.