Un 'pulmón artificial' permite sobrevivir a pacientes de UCI mientras sus pulmones reales se recuperan


El hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo ha aplicado esta técnica a dos pacientes con coronavirus con resultados favorables
Permite que los pulmones reposen y se recuperen mientras una máquina realiza parte de sus funciones
Es menos invasiva que otras similares, lo que disminuye el riesgo de complicaciones
En el Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo han probado en enfermos con coronavirus una nueva terapia para conseguir que sus pulmones se recuperen. Se aplica en los pacientes con pronóstico muy grave, con compromiso vital, en los que fracasaron las técnicas respiratorias convencionales.
Es una técnica extracorpórea de lavado de CO2 denominada ECCOR2. Se trata de un sistema que es capaz de mimetizar el funcionamiento del pulmón. “La máquina en sí misma no cura, pero posibilita dejar el pulmón en descanso y su proceso inflamatorio, igual que cualquier otro, necesita tiempo para recuperarse”, explica el intensivista Nacho Chico. Así los pulmones pueden reposar y recuperarse de sus lesiones mientras una máquina realiza parte de sus funciones.
Elimina el CO2 de los pulmones
La infección por covid-19 produce un cuadro llamado “distrés respiratorio agudo severo”. Es una reacción del sistema inmune frente al virus por el que los pulmones se llenan de líquido y eso impide su correcto funcionamiento. Los especialistas en medicina intensiva han constatado que en general los enfermos tienen una aceptable capacidad de oxigenación pero son no son capaces de eliminar el dióxido de carbono de la sangre. Y una elevada concentración de CO2 está asociado a mayor mortalidad. “Vimos que en estos pacientes el problema no es solo que el aire no llegue al alvéolo, sino que eliminan mal el CO2. Esto lleva a pensar que pueden existir también complicaciones circulatorias, coágulos en los vasos sanguíneos en los pulmones”, aclara el doctor Chico. Lo que consiguen con esta terapia es depurar la sangre del paciente. A través de una cánula introducida en el cuerpo del enfermo se extrae la sangre y se elimina el exceso de dióxido de carbono.
Dos pacientes ya se han beneficiado de esta técnica
En el Servicio de Medicina Intensiva del CHUVI (Complejo Hospitalario Universitario de Vigo) ya usaban esta técnica desde hace un par de años en pacientes con enfermedad pulmonar crónica. Los buenos resultados hicieron que estudiaran su empleo también en pacientes con covid-19.
Por ahora le han aplicado este tratamiento a dos enfermos en los que habían fracasado las maniobras respiratorias convencionales. El primero fue un hombre que se contagió durante la primera ola. Fue uno de los que más tiempo estuvo ingresado en Galicia en la UCI, más de 100 días. Ahora está ya en casa recuperándose. Al otro se le implementó esta técnica el pasado lunes y continúa ingresado en la UCI.
Una técnica menos invasiva
En las Unidades de Cuidados Intensivos se emplean técnicas similares como el ECMO (circulación por membrana extracorpórea) que básicamente también realiza las funciones del pulmón. Extraen toda la sangre del cuerpo y luego la devuelven al organismo. La diferencia fundamental con este nuevo tratamiento es que éste busca eliminar el CO2 y no oxigenar. Necesita menos flujo de sangre y en consecuencia las membranas utilizadas son más pequeñas y se necesita solo una cánula. Por eso es menos invasiva y eso disminuye considerablemente el riesgo de complicaciones.
De todas formas, según explica el doctor Chico, “aunque estamos muy expectantes ante este nuevo uso de la técnica, aún es pronto para obtener conclusiones y no se ha realizado ningún estudio sobre su eficacia. Necesitamos seguir investigando y aprendiendo sobre nuevas terapias y el comportamiento clínico de este virus”