Conducir coches y camiones a los 17 años: la apuesta de Europa para mejorar la seguridad y el empleo

"Nos parece una idea muy positiva para fomentar el empleo y la incorporación de nuevas vocaciones", aseguran en ASTIC
Bruselas apuesta por reducir los años, pero a cambio los jóvenes deberán conducir acompañados de un adulto y durante dos años tendrán tasa cero de alcohol
Asociaciones como RACE llevaban años pidiendo rebajar la edad para obtener el permiso de conducir
Es todavía una propuesta, tendrá que pasar el trámite parlamentario en la Unión Europea para hacerse realidad, pero la intención es ésa: que los jóvenes puedan conducir un coche o incluso un camión a partir de los 17 años, siempre que aprueben el examen y conduzcan acompañados de un adulto durante los primeros 12 meses.
Una rebaja de la edad mínima que puede sorprender teniendo en cuenta el dato de que en dos de cada cinco accidentes mortales de tráfico está implicado un conductor menor de 30 años. El argumento que da la Comisión Europea es que este modelo de conducción acompañada ya se está llevando a cabo con éxito en países como Alemania o Austria, ya que permite a los conductores jóvenes adquirir experiencia bajo la supervisión de un adulto durante su primer año al volante. "En Francia lo llevan aplicando desde hace 30 años, por eso hace tiempo que nosotros lo veníamos reclamando", indica Nuria Alonso, portavoz de la Fundación RACE.
MÁS
Según reconoce el Ejecutivo comunitario, esto ayudará además a abordar la escasez actual de conductores profesionales. “Reducir el umbral de edad para la formación, puede hacer una carrera en el sector del transporte más atractiva para los jóvenes, ayudando así con el tiempo a paliar la escasez de conductores profesionales sin comprometer la seguridad vial”.
Incorporar "nuevas vocaciones"
"La propuesta de la Comisión Europea para conducir camiones con 17 años, con ciertas limitaciones, nos parece una idea muy positiva para fomentar el empleo y la incorporación de nuevas vocaciones a esta profesión", asegura Ramón Valdivia, vicepresidente ejecutivo de la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC). Su organización, añade, lleva muchos años solicitándolo. De hecho, recuerda a NIUS, la rebaja en España para poder conducir camiones de 21 a 18 años es "relativamente reciente". Reducir un año más la incorporación, asegura Ramón Valdivia, va a facilitar la incorporación de los jóvenes al mercado de trabajo de conductor de vehículos pesados. Un acceso que, de media, tarda casi un año en obtenerse ya que para lograr el permiso C (camiones) es necesario aprobar primero el permiso B (coches), y para obtener el CE (camiones con remolque) hay que tener primero el permiso C. Además, para acceder al examen de camión antes de los 21 años hay que superar el CAP, el Certificado de Actitud Profesional de 280 horas, indican en las publicaciones especializadas.
Un año más, de 18 a 17 años, "no supone diferencia", coincide Nuria Alonso, pero sí adelanta la adquisición de unos conocimientos importantes para la movilidad. Hay que tener en cuenta, destaca la portavoz de la fundación automovilística, que estos jóvenes pueden coger bicicletas o patinetes eléctricos sin ningún tipo de formación vial por lo que si se sacan el carné se les da la oportunidad de conocer las normas. De hecho, denuncian desde RACE, se está apostando por la "micromovilidad" por un tema de sostenibilidad, pero no se está invirtiendo en formación o recursos. "Todos los que circulen por la vía, bien sean en coches, patinetes, camiones o bicicletas deben tener los mismos derechos, pero también las mismas obligaciones, ¿por qué a los ciclistas o a los que van en patinete no se les exige una formación o un seguro?", pregunta Nuria Alonso. "Se está promoviendo la micromovilidad como una alternativa sostenible, pero no se está dando formación para que no suponga un peligro para ellos y para otros conductores", subraya.
Más jóvenes, pero más controlados
La propuesta de la Comisión Europea no hace referencia alguna a estos vehículos, sino a los requisitos actualizados para los permisos de conducción y una mejor aplicación transfronteriza de las normas de tráfico por carretera. Nuevas normas que, según el Ejecutivo comunitario, permitirán que los conductores jóvenes adquieran experiencia a través de:
- Un esquema de conducción acompañada. A partir de los 17 años, los jóvenes podrán aprender a conducir y obtener una licencia, pero hasta los 18 años tendrán que conducir acompañadas siempre por otro conductor mayor de 25 años y con al menos dos años de carné de conducir.
- Un período de prueba de al menos dos años tras superar el examen, es decir, los conductores noveles deberán llevar la L durante 24 meses, 12 más que ahora que solo se porta durante el primer año.
- Una regla de tolerancia cero sobre la conducción bajo los efectos del alcohol de al menos dos años tras aprobar la prueba.
Este aspecto es “esencial”, apunta la Comisión Europea porque, aunque los conductores jóvenes solo representan el 8% de todos los conductores de automóviles, en dos de cada cinco colisiones mortales está involucrados un conductor menor de 30 años. Aunque en España los datos, apunta Nuria Alonso, portavoz de la Fundación RACE, indican que el número de jóvenes fallecidos en un siniestro vial se ha reducido un 16% en la última década.
La "prudencia" de las autoescuelas
Ante la posibilidad de que jóvenes de 17 años puedan acceder a los permisos de conducir tanto B como C, la Confederación Nacional de Autoescuelas (CNAE) pide "prudencia" puesto que "la directiva no está aprobada, su tramitación acaba de empezar y quedan unos cuantos meses por delante, así que, de momento, no hay nada definitivo a este respecto", explica su vicepresidente Sergio Olivera.
Aunque no se oponen a ello, en CNAE tampoco ven necesario que estos jóvenes tengan que ir acompañados durante el primer año de una persona de más de 25 años y más de cinco años de antigüedad de permiso, porque ello no tiene por qué suponer una orientación adecuada a ese conductor novel, indican. Para Sergio Olivera, “la clave es que previamente se haya hecho una formación adecuada dentro de las escuelas particulares de conductores, en su parte teórica, especialmente orientada a la sensibilización y, en la parte práctica, desde la rigurosidad y la profesionalidad que aplican las escuelas particulares de conductores a través de un proceso de formación vial”.