Más de cien accidentes de patinetes en 2020: 109 heridos y seis muertos


En 2020 hubo más de 100 accidentes de patinete, 109 personas sufrieron lesiones y seis perdieron la vida
Los afectados son mayoritariamente personas de entre 16 y 35 años
No llevar casco y circular por una vía interurbana son los principales factores de siniestros mortales
En 2020 se produjeron más de cien accidentes de circulación con patinetes eléctricos, en los que fallecieron seis conductores y 109 personas resultaron con lesiones leves y graves. Son datos propios -no existen cifras oficiales al tratarse de vehículos no matriculados- de la Fundación Mapfre, que este miércoles ha presentado un informe sobre la siniestralidad de los patinetes eléctricos en los últimos dos años, los riesgos para sus conductores y las recomendaciones para un uso seguro.
En su estudio, Mapfre recuerda que la utilización de lo patinetes eléctricos ha aumentado progresivamente en los últimos años, lo que tiene una consecuencia directa en los accidentes. En 2020 se registraron 24 siniestros más, 26 heridos más y un fallecido más que en 2019. Un tercio de las víctimas en este tipo de accidentes sufre traumatismo craneoencefálico que precisa de ingreso en una UCI.
Además, siete de cada diez siniestros tuvieron lugar en la calzada y solo el 3 % en las aceras o zonas peatonales, lugares por los que desde el 1 de enero los patinetes tienen prohibido circular, como también hacerlo a más de 25 km/h.

Consecuencias graves
En caso de colisión fronto-lateral, es decir cuando impacta contra el lateral de un coche, por ejemplo, la zona más afectada es la cabeza. También está expuesta a un alto riesgo la zona cervical, que puede llegar a sufrir latigazo en el momento posterior a la colisión y tras golpear la cabeza contra el suelo.
En caso de atropello a un peatón menor, que es quien se lleva la peor parte, las consecuencias son daños serios en la rodilla, tórax y cabeza, que suele impactar primero, de forma violenta contra la columna de dirección del patinete, y en después, contra el suelo. También afecta a los hombros, donde recae la masa del conductor y el propio patinete en el momento de impactar contra el asfalto.
Por el contrario, para el conductor, el riesgo de lesión se reduce al "aterrizar" sobre el cuerpo del peatón atropellado. Actualmente, un tercio de los afectados por este tipo de accidentes sufre traumatismos craneoencefálicos que precisan un ingreso en las Unidades de Medicina Intensiva.

En el vídeo que se muestra se puede observar varias pruebas (dos de choque y dos simulaciones por ordenador) que muestran cómo un maniquí que se desplaza a 25 km/h en un patinete colisiona contra un vehículo y cómo atropella a un menor a esa velocidad. Los datos extraídos de estos ensayos, han proporcionado información muy valiosa sobre los daños, directos e indirectos, que se producen en distintas partes del cuerpo.
Según la Sociedad Española de Medicina Intensiva (Semicyuc), hasta un tercio de pacientes que ingresan por golpes en los que están involucrados vehículos de movilidad personal presentan traumatismos craneoencefálicos de diversa consideración.
El informe de la Fundación Mapfre detalla que un 80 % de los accidente son resultado de colisiones:
- contra coches (66%)
- con furgonetas (8%)
- con peatones (11%). En este último caso, quienes salen peor parados del impacto son los viandantes, en tanto que los usuarios del patinete sufren daños en muñecas y manos.
Dos de cada tres accidentes se produjeron en la calzada y sólo un 3% en las aceras. Un 10% de ellos tuvieron lugar en pasos de peatones. Y en un 40% de los casos, el usuario del patinete no llevaba casco.
Entre 16 y 35 años
En la mayoría de los casos el conductor del patinete accidentado tiene entre 16 y 35 años y las principales causas de fallecimiento o heridas graves se deben a ir sin casco, un 40 %, por delante de las imprudencias de otros vehículos, un 20%, y al hecho de circular por vías interurbanas.
Las recomendaciones de los responsables de la Fundación Mapfre, para evitar atropellos a peatones:
- No circular por zonas reservadas para los viandantes
- Usar chalecos reflectantes y
- Casco de tipo integral,
- No llevar auriculares para escuchar música y
- No emplear el pie como freno.
Mapfre también hace un llamamiento a los fabricantes para que incorporen en sus diseños tecnología que permita absorber la energía en caso de impacto o atropello y aconseja a los propietarios de estos vehículos que no manipulen la velocidad ni la potencia de los patinetes porque pueden provocar sobrecalentamientos y cortocircuitos