Consejos de la DGT para atravesar un túnel con seguridad


Circular por un túnel supone exponerse a unos peligros determinados, sobre todo en circunstancias de accidentes, averías de vehículos o incendios
La DGT recuerda que solo está permitido adelantar en los túneles que tengan más de un carril en cada sentido de la circulación
Algunos consejos están relacionados con las luces, la distancia de seguridad y el "efecto pantalla" al salir del túnel
En España hay más de 400 túneles en las carreteras, que suman un total de 200 kilómetros de longitud. Aunque, respecto al resto de vías, las cifras de accidentes son similares, se producen más en los túneles urbanos, según el estudio de Línea Directa Puntos Rojos. La salida del túnel de la Avenida de Denia (Alicante) y también los túneles de El Pardo, en la M-40 de Madrid, son los puntos con mayor accidentalidad del país al circular por estas vías.
Las medidas de seguridad en los túneles españoles se han actualizado en los últimos años para cumplir con la Directiva Europea: recintos de emergencia, postes SOS, zonas para apartar los vehículos averiados, sistemas de evacuación de vertidos, mayor señalización e iluminación, dispositivos de extinción de incendios, galerías de evacuación… Pero también es importante que los conductores sepan cómo actuar al pasar por un túnel y por eso la DGT da unos consejos útiles que recogemos aquí en NIUS.
Normas específicas de circulación por un túnel
Circular por un túnel supone exponerse a unos peligros determinados, sobre todo en circunstancias de accidentes o la avería de otro vehículo en esa vía. La primera recomendación es no entrar si está prohibido, es decir, si hay un semáforo en rojo en la boca del túnel. O si se observa que los demás coches están parados en su interior, ya que puede deberse a una emergencia.
En esos casos, lo mejor es detener el vehículo a una distancia prudencial del que hay delante y activar las luces de emergencia para avisar al resto de conductores que lleguen por detrás. Sin bajarse en ningún momento del automóvil, se apaga el motor y se dejan encendidas las luces de posición.
Por otro lado, si la circulación es normal dentro del túnel, hay que acceder a él siempre con las luces encendidas, aunque el trayecto sea muy corto. Se debe ver al resto de vehículos y además ser visto por los otros conductores. En caso de llevar gafas de sol, se aconseja quitárselas al entrar en la oscuridad y volver a ponérselas al salir de ella para no deslumbrarse.
La DGT también recuerda que solo está permitido adelantar en los túneles que tengan más de un carril en cada sentido de la circulación. En el resto de vías no se puede y se debe mantener una distancia de seguridad de, al menos, 100 metros con el coche de delante. Si es un vehículo de más de 3.500 kilogramos, son 150 metros de distancia.
Eso es muy importante porque el asfalto de los túneles suele tener un peor agarre con los neumáticos y la distancia de frenado puede ser mayor. Ya al salir de estos espacios, puede darse el denominado “efecto pantalla”, con el que el vehículo se puede desplazar hacia un lado por las ráfagas de viento. En casos de fuertes rachas, hay que estar preparado, coger con fuerza el volante y girar ligeramente las ruedas hacia donde sople el viento.