Mayores al volante: sacarlos de la circulación o extremar los controles


En España hay casi medio millón de personas mayores de 74 años con licencia de conducción
A partir de los 65 años, los conductores españoles tienen que renovar su permiso de conducir cada cinco años, la mitad que hasta esa edad
Un coche se cruzó en el destino de dos ciclistas el pasado domingo en El Papiol (Barcelona). Al día siguiente, el conductor -detenido por presunto homicidio imprudente- quedó en libertad atendiendo a su avanzada edad, 80 años. Los Mossos d'Esquadra investigan si se durmió al volante, le deslumbró el sol o le afectó la medicación que toma.
Esta tragedia devuelve a primera línea el debate sobre los controles a los que se somete a los conductores a medida que cumplen años.
MÁS
En España hay casi medio millón de personas mayores de 74 años con licencia de conducción, según el último censo de conductores de la DGT. Aunque a algunos les cueste reconocerlo estos conductores presentan una serie de factores de riesgo asociados a la disminución de sus funciones motoras, sensoriales y cognitivas, y además muestran también una mayor fragilidad y vulnerabilidad. Eso sí, en teoría, todos ellos son aptos para seguir poniéndose al volante porque si disponen de carnet es porque han pasado los exámenes requeridos para renovar su permiso.
En toda la Unión Europea no hay una edad límite máxima para otorgar el permiso de conducir. En España las personas a partir de los 65 años tienen que renovar su permiso de conducir cada cinco años (hasta ese momento, cada diez), si se trata de turismos, o cada tres si se trata de conducir vehículos pesados.
"Estos periodos se pueden ver reducidos si el conductor padece enfermedades o alteraciones que interfieren con la capacidad de conducir. La finalidad de estos periodos más cortos es comprobar que el conductor se mantiene estable y que la evolución de su enfermedad, o el tratamiento no ponen en peligro su seguridad o la de terceras personas", asegura Elena Valdés, asesor médico de la DGT.
"Por ejemplo, si una persona padece de principio de cataratas, en el centro de renovación del permiso de conducir se le reduce la revisión a uno, dos, o tres años, lo que el médico considere oportuno”, asegura Valdés, que admite que el debate de los mayores y la conducción es complicado y controvertido y está permanentemente encima de la mesa porque además la población es cada vez más mayor.
En España no existe un límite legal en la edad para conducir, la variabilidad en el estado psicofísico dentro de una misma franja etaria hace muy complejo poner un punto de corte. Sin embargo es verdad que a medida que aumenta la edad, el propio proceso de envejecimiento unido a la mayor presencia de enfermedades y el aumento del consumo de fármacos hace que se vaya deteriorando la capacidad para conducir. "Los 65 años de una persona pueden ser muy diferentes a los 80 de otra, por eso se cuenta con los centros de reconocimiento médico que son los que garantizan un seguimiento y la posibilidad de intervenir si es necesario", aclara la asesora médica de la DGT.
"En los resultados de los reconocimientos de los centros de conductores podemos observar cómo a medida que se incrementa la edad aumentan los conductores que precisan alguna adaptación o restricción en su permiso, asciende también el número de no apto, y este incremento es más llamativo a partir de los 80 años", añade Valdés.
En los últimos 10 años el censo de conductores mayores de 65 años ha aumentado un 50%. Este colectivo tiene una representación más alta en cuanto a fallecidos (en torno al 25%) y sus lesiones en accidentes pueden ser más graves, pero eso es debido a su propia condición. "El cuerpo de una persona de 70 años no tiene la consistencia de uno de 25", apunta la DGT.
Según la OMS en el 2050 habrá más personas mayores de 60 años que niños menores de 14, de los que tres de cada cinco vivirán en ciudades con más de 10 millones de habitantes.
No conducir de noche o no salir a la autopista
Otra forma de reducir el riesgo, explica esta asesora médica es establecer límites en la conducción, por ejemplo, conducir solo durante el día, prohibir entrar en la autopista, reducir el radio de conducción, etc. estas medidas permiten mantener la independencia durante más tiempo a la vez que reducen el riesgo. "Además esto hace que, en zonas más despobladas o rurales los mayores tengan su zona de acción más cubierta. Pueden ir al centro de salud o a hacer la compra pero no pueden salir a la autopista o hacer viajes largos”, asevera Valdés.
Coincide con ella Mario Arnaldo, presidente de Automovilistas Europeos Asociados (AEA). Según cifras de 2019, en España hay hubo 210 fallecidos mayores de 65 años, un 19% de los muertos en carretera. ¿Qué hacemos con ellos, los expulsamos de la circulación o adaptamos su entorno?, se pregunta Arnaldo.
Pero para Mario Arnaldo, la edad no es todo el problema. "El problema son todos aquellos conductores que no están en condiciones para conducir, independientemente de los años. Es imprescindible y urgente poner en marcha políticas preventivas que eviten la alta siniestralidad de este colectivo. Por eso cree que debería cambiar la ley. No debe ser el centro de reconocimiento el que indica si una persona debe o no debe seguir conduciendo sino su medico de atención primaria que es el que de verdad está tratándole a diario", dice el presidente de AEA.
"Así, debería haber una norma por la que si un médico de cabecera considera que un paciente está incapacitado para conducir tendría que saltar una alarma y que los centros lo tuvieran en cuenta", pide Arnanldo. Pero la DGT cree que ese proceso no es sencillo. La historia clínica de una persona no puede estar expuesta a cualquier profesional, ni siquiera a todos los facultativos. El deber de confidencialidad que tiene el médico con toda la información que facilita el paciente y el hecho de que la confianza de este se pueda ver quebrantada si el facultativo decide comunicar a la Jefatura Provincial de Tráfico los datos de su salud para que le abran un expediente que determine si esa persona es apta o no para conducir, hace difícil ese proceso.
Lo que sí tienen claras la asociaciones es que "para poder adaptar la circulación a las personas mayores lo primero que hay que solucionar es la movilidad. Sobre todo en las zonas rurales donde el transporte público no es tan eficaz y si les quitas el carnet les quitas la forma de moverse", explica el presidente de AEA. Hay que garantizar que puedan moverse de manera independiente. Se pueden adaptar muchas medidas siendo realistas. Por ejemplo, habilitando una especie de Bla Bla Car para personas que no puedan conducir, o un autobús específico para ellas. "En Estados Unidos hay voluntarios que se ofrecen a llevar a los mayores a hacer la compra. eso salva vidas".
El permiso de conducir es considerado un derecho al que cuesta mucho renunciar, el vehículo te da autonomía, facilidades. Al mayor no le resulta sencillo tomar la decisión. Es bueno que escuche el consejo de su médico, de sus familiares o amigos, le pueden ser de mucha ayuda", concluye Valdés.
La antigüedad de los vehículos
La antigüedad de los vehículos es un factor decisivo a la hora de determinar la gravedad de las lesiones en un accidente. España tiene un problema con el envejecimiento del parque automovilístico, la media nacional supera ya los 12 años, y las perspectivas de futuro no son mucho mejores.
A esto se le suma que por ejemplo en Madrid hay unos 40.000 conductores que no pudieron realizar la inspección técnica del vehículo durante el estado de alarma y que circulan por la Comunidad de Madrid aún sin ITV, aunque el aumento de plantillas y de horarios de atención al público por parte de las estaciones ha permitido que casi el 90% de los 355.000 coches que quedaron pendientes de realizarla ya tenga la inspección pasada.
Según ha indicado la Asociación de Entidades para la Inspección Técnica de Vehículos de la Comunidad De Madrid (AEMA-ITV), desde el 1 de septiembre no hay prórroga para pasar la ITV, por lo que ha recomendado a todos aquellos que no han pasado la revisión de su vehículo que acudan cuanto antes.
En este sentido, también ha indicado que en la actualidad los distritos afectados por las medidas de confinamiento para reducir los contagios de coronavirus pueden desplazarse a los centros de ITV.