Los errores que cometemos al conducir con mal tiempo y no sabíamos


El Barometro Fesvial 2021 ha comprobado que no sabemos cómo conducir en condiciones invernales
No hay que pisar nunca las rodaduras que han hecho otros vehículos por delante, porque es en esos espacios donde más hielo se suele acumular
El límite de velocidad con cadenas es de 40 km por hora
Las previsiones metereológicas apuntan a que puede nevar en marzo y los expertos nos recomiendan estar preparados, sobre todo si vamos a conducir. Pero no todo el mundo sabe cómo hacerlo, de hecho un estudio demuestra que al conducir con climatología adversa cometemos muchos errores, como creer erróneamente que se puede frenar con nieve o que es seguro seguir las marcas dejadas por el vehículo anterior a nosotros.
Tras el paso dela tormenta Filomena la Fundación Española para la Seguridad Vial, Michelin y Carglass encargaron el Barometro Fesvial 2021 (con la intención de conocer la opinión de los conductores sobre diferentes aspectos de seguridad vial y la conducción en condiciones invernales), y sus conclusiones ponen de manifiesto que un 67 % de los encuestados muestra conocimientos confusos o erróneos sobre conducción segura en temporada de vialidad invernal y fenómenos climatológicos adversos.
MÁS
Entre otros aspectos, ocho de cada diez conductores desconoce la obligatoriedad de encender las luces del vehículo mientras se circula cuando está nevando y un 44 % no lleva equipamiento de emergencia en situaciones climatológicas adversas y con riesgo de quedarse aislado en la carretera.
Si hay nieve en la carretera es importante seguir unas pautas:
- Mover con suavidad el volante.
- Reducir la velocidad y circular siempre con marchas largas para evitar perder tracción.
- Mantener la distancia de seguridad.
- Evitar volantazos.
- Usar las marchas como freno en vez del pedal.
Importante no frenar en la medida de lo posible para no patinar, aunque según el barómetro el 63,8 % de los encuestados no lo tiene claro y opina que hay que frenar suavemente cuando pisamos una placa de hielo con el vehículo cuando es lo último que hay que hacer.
Frenar es lo último que hay que hacer cuando hay hielo
Además el 83,4 % considera equivocadamente que es conveniente seguir la rodera del vehículo precedente con poca nieve en la carretera. Hay que hacer justo lo contrario: Evitar pisar las rodaduras que han hecho otros vehículos por delante, porque es en esos espacios donde más hielo se suele acumular.
Con lluvia es importante la distancia
Si llueve mucho es necesario mantener la distancia de seguridad suficiente para poder frenar. Según la Dirección General de Tráfico (DGT), para evitar colisiones es necesarios unos dos segundos de diferencia entre vehículos, aunque con situaciones climatológicas adversas es mejor aumentarla aún más.
Para que nos vean en carretera mejor antinieblas que las luces largas
Un error que se comete cuando llueve es encender las luces largas para que nos vean. La DGT recuerda que su reflejo sobre el asfalto mojado reduce la visibilidad. Cuando la situación sea muy complicada, mejor accionar los antiniebla traseros.
Las luces también ayudan a conocer el estado de la carretera, sobre todo las de los coches que van delante. Nos ayudan a saber por dónde va el camino.
Un consejo para saber cómo está el asfalto es observar su estado: si es claro y liso y se refleja como el cristal, tiene menos agarre que uno oscuro y rugoso que no refleja la luz.
Pero si se sufre el llamado efecto acuaplaning (pérdida de agarre por el agua acumulada en la carretera) de nuevo nos recuerdan que no hay que frenar, al contrario. Hay que sujetar el volante firmemente, sin cambiar de trayectoria a ser posible, levantar el pie del acelerador con delicadeza.
Por último, pero no menos importante, es evitar conducir con suelas mojadas. Si se ha pisado un charco al subir al coche conviene intentar secarlas.
Los neumáticos importan
Existe un elevado desconocimiento de las capacidades y prestaciones de los neumáticos de "todo tiempo" cuando nieva. Según el barómetro Fesvial 2021 el 82,5 % de conductores no sabe que este tipo de neumáticos están certificados para conducir sin cadenas en los tramos donde éstas son necesarias y el 62,8 % cree que los neumáticos de invierno necesitan cadenas para circular con nieve.
Lo primero que hay que tener en cuenta, recuerdan los expertos, es que no en todos los coches se pueden colocar cadenas, en cambio neumáticos de invierno sí. Por lo que son recomendables si se va a conducir en zonas donde suele nevar. Para evitar sustos su dibujo tiene que tener al menos una profundidad de 1,6 mm.
El 31,8 % de los conductores considera erroneamente también que no existe un límite de velocidad legal cuando se circula con cadenas en los neumáticos y el 45,1 % opina que conducir a 50 km/h con cadenas reduce el riesgo. Lo cierto es que si se circula a una velocidad superior a 40 km/h existe la posibilidad de que se rompan las cadenas.
Si se conduce a más de 40km/h con cadenas se pueden romper
Ocho de cada diez sin embargo acierta al revisar la presión y dibujo de los neumáticos antes de viajar.
El parabrisas pasa el examen
El conocimiento sobre visibilidad en estas condiciones adversas relacionado con el parabrisas es la nota positiva de barometro. El 95,6 % acierta al considerar muy peligroso conducir con un parabrisas roto, el 70 % lo revisa antes de emprender un viaje.
Ante la creencia de que se puede echar agua caliente sobre el cristal para descongelarlo, la DGT recuerda que un cambio brusco de temperatura puede romper el cristal. Según sus pruebas, "con una temperatura exterior de -10 grados, usar la calefacción muy fuerte provoca la rotura del cristal a los 5 minutos en más del 80% de las ocasiones. Con -5 grados, sucede en el 70% de las veces. A 0 grados, llega a casi el 60%".
Para eliminar el hielo las recomendaciones son otras:
- Arrancar el motor, conectar la calefacción con el ventilador al máximo y dirigir el flujo del aire hacia el parabrisas. No esperar a que el motor adquiera una alta temperatura antes de encender la calefacción porque el cambio brusco de temperatura puede rajar el cristal.
- Usar un producto descongelador para eliminarlo.
- O en caso de que no se tenga, rociar el parabrisas con alcohol (este tiene un punto de congelación inferior al agua).
- Rascar el hielo que se ha adherido al cristal con una tarjeta de plástico (puede ser un carnet, una caja de CD o similar)
Este último consejo lo conocen el 64,8 % de los encuestados en el barometro: una rasqueta de plástico es la mejor forma de quitar el hielo del parabrisas.
Lo mejor en cualquier caso es prevenir, la DGT recomienda cubrir la luna con un cartón o una manta (sujeta con los brazos del limpiaparabrisas y las puertas delanteras) para evitar la formación de hielo y también que las escobillas del limpiaparabrisas se queden pegadas al cristal.
Antes de viajar informarse sobre el estado de la carretera
La buena noticia es que al menos intentamos prevenir, porque la mejor recomendación es informarse antes de cómo están las carreteras, y según el barómetro el 85,7 % consulta el estado de las vías o carreteras del trayecto que va a recorrer.
Un 40,7 % afirma además conocer el significado y las condiciones que suponen los niveles de riesgo (verde, amarillo, rojo y negro).