Clara tiene 28 años y nunca ha tenido coche. Se sacó el carnet de conducir porque "mi padre era muy pesado y decía, tienes que tener carnet, luego si no quieres no tengas coches pero aprende a conducir. No lo he necesitado en mi vida. Por suerte. Voy en transporte publico a trabajar y si llego tarde, que reconozco que pasa a veces, cojo un coche de esos pequeños de alquiler, de puerta a puerta. Si me voy de vacaciones o voy con una amiga o entre varios alquilamos". Lo tiene claro, es caro y contamina. Vanessa, de 17 años, no tiene edad de sacarse el carnet pero ni se lo plantea. "Le he dicho a mi madre: 'dame el dinero del carnet y me voy de viaje'. No tengo intención de sacármelo. Voy en metro, en bici o andando. Pero yo soy deportista, y mis amigos que no lo son van en patinete eléctrico. El coche está pasado de moda", dice.
Uber publicó un estudio que aseguraba que solo el 58% de los jóvenes nacidos a partir de 1995 tenían carnet de conducir, frente al 81% de sus padres, con la misma edad. Los motivos que daba son variados, aunque destaca las nuevas alternativas de movilidad, como los VTC o los patinetes y bicicletas eléctricas, elegido por el 60,5% de los encuestados. Por detrás se sitúa el miedo a conducir (36,5%), el elevado coste del coche (25%) o el coste del propio carné de conducir (22%).
España ha perdido casi dos de sus 18 millones de conductores en cuatro años, desde 2015 hasta 2019. Según los datos de la Dirección General de Tráfico (DGT), desde 2008 la tasa de permisos de conducir registrados en España ha bajado en prácticamente todos los grupos de edad. Los nuevos conductores han caído un 28% en la franja de 18 a 20 años; un 37% en la de 21 a 24 y un 55% de 25 a 29 y de 30 a 34. La pregunta es, ¿por qué los jóvenes no quieren sacarse el carnet de conducir? Según los expertos, por varios motivos que les desarrollamos a continuación:
Cada año hay más gente que no se saca el permiso de circulación, explica Miguel González-Gallarza, Chief Advisor de Onroad y portavoz de la Plataforma de Autoescuelas Digitales. "El mercado ha ciado a la mitad en 10 años. Según datos de la Plataforma de Autoescuelas digitales, en 2009 había un millón de personas que se sacaban el permiso, en 2020 es de medio millón. Para el sector ha sido duro. Creo que la primera razón es económica. Sacarse el carnet es caro".
"De media en España, sacarse el carnet de conducir para un joven de 18 años supone unos 1.200 euros. El problema es que o no los tienen o prefieren invertirlos en otra cosa. Luego hay que tener coche y mantenerlo. La mayoría pasa de ello", asegura González-Gallarza, que insiste en que no es lo mismo no tener carnet de conducir que no tener coche. "Creo que es muy importante que los jóvenes se saquen el carnet aunque luego no usen el coche. La educación y la seguridad vial dependen de ello. La plataforma digital Onroad es una aplicación que permite sacarse el teórico online, es mucho mas barato, ágil y sencillo porque no tienes que ir a clase, puedes practicar online y cuesta un 40% menos", asegura el experto.
La emergencia de nuevas alternativas de movilidad, como los VTC o los patinetes y bicicletas eléctricas, que completan las carencias del transporte público, es elegido por el 60,5% de los encuestados. También el transporte público, autobuses de línea, trenes y servicios como el AVE han mejorado.
Empresas como BlaBlaCar aseguran que tienen pasajeros pero faltan conductores. "Tener carnet es importante puedes compartirlo para ir a la universidad, un viaje corto o largo. Hay que dar opciones reales para que los jóvenes vean lo importante que es tener permiso de circulación", apunta Gallarza. "Por eso mostramos alternativas al modelo tradicional, bajamos los precios para que sea interesante".
Gonzalez-Gallarza dice que ahora vemos que los jóvenes prefieren un buen móvil, a un coche. Su estilo de vida es diferente al de sus padres, y se ha afianzado con la pandemia. No necesitan desplazarse en coche para ver a nadie, ni incluso para comprar. Lo hacen todo online".
Coincide con él Mario Arnaldo, presidente de Automovilistas Europeos Asociados, AEA. "Casarse, fomar una familia, comprar una casa, un coche. todo eso ya no es como antes. Ahora la Generación Z es más urbanita y tienen un acceso a transporte público y a otros medios de transporte. Antes vivían más en zonas rurales. Además, en las ciudades hay una regulación cada vez más restrictiva en el uso del coche", asegura . "Aparcar, atascos, calles prohibidas. Desde un punto de vista financiero y operativo cada vez es más complicado tener un coche".
Lo tienen metido en el cuerpo, en la conciencia. Los jóvenes ven a los coches como un problema de contaminación. "Creo que la Geración Z coge menos el coche por una cuestión ecológica pero eso compatible con tener carnet de conducir. Es posible que la llegada de los coches eléctricos haga que vuelvan las ganas de sacarse el carnet", dicen desde Onroad.
Como dice Vanessa, de 17 años "tener coche ya no es guay". Hay una clara redefinición de lo que es el vehículo. Antes era sinónimo de estatus social, estabas deseando cumplir 18 años para poder sacarte el carnet y comprar un coche. Ahora ha pasado a ser un mero transporte. Algo que te lleva y te trae", dice el presidente de AEA.
"Además, la nuevas tecnológicas han dado paso a nuevas formas de movilidad. Con una simple llamada de teléfono tienes un coche en la puerta al minuto. O las plataformas de coche compartido. Todo eso ha cambiado", asegura Arnaldo.
Eso sí, Arnaldo quiere dejar claro que esto es el futuro. Cada vez habrá menos coches y menos gente que necesite sacarse el carnet de conducir. Eso hará que hay menos accidentes, se necesiten menos puentes y menos carreteras. "Hago mía la frase del filósofo Yuval Noah Harari, la introducción del coche autónomo (el que no necesita conductor) es una realidad. Por eso, 50 millones de colectivos pueden a sustituir a mil millones de coches particulares", concluye.
Las matriculaciones de turismos y todoterrenos en España se situaron en 47.584 unidades durante el pasado mes de agosto, lo que supone una disminución del 28,9% en comparación con el mismo periodo del año anterior, mientras que respecto a 2019, último año antes de la pandemia, la caída fue del 36%.
Según datos de las asociaciones de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y vendedores (Ganvam), las entregas de automóviles en los ocho primeros meses del año alcanzaron un volumen de 588.314 unidades, un 12,1% de crecimiento respecto a 2020 y del 12,12% en la comparativa preCovid.