Interior modifica la sanciones en el carnet por puntos: usar el móvil costará 6 puntos, el doble que hasta ahora


No usar el cinturón de seguridad, o medidas de retención supondrá una pérdida de 4 puntos, 1 más que hasta ahora
Se baja también a 20 km/h la velocidad de circulación en calles donde la acera está al mismo nivel que la calzada
El Gobierno echa el freno. El Consejo de Ministros aprueba cambios en el Reglamento General de Circulación que suponen una rebaja de los límites de velocidad en cierto tipo de calles. La velocidad se reduce a 30 km/h en las calles de un solo sentido (y no 50 km/h como estaba permitido hasta ahora) y en las llamadas calles de cota cero, donde no hay diferencia de altura entre la calzada y la acera, la velocidad máxima será de 20 km/h.
La medida de Tráfico ha llegado hoy de la mano del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, al Consejo de Ministros. El reglamento entrará en vigor en enero de 2021.
Cambios en las sanciones en el carnet por puntos
El titular de Interior ha comunicado también los cambios en las sanciones en el carnet por puntos. Tráfico propone doblar la pérdida de puntos- de 3 a 6- por el uso del móvil durante la conducción. "Desde 2016 las distracciones son la primera causa de accidentes mortales. En 2006, cuando se puso en marcha el carnet por puntos no había whatasap, para uso manual del móvil", ha justificado Grande Marlaska.
Se incrementa también en 1,- 4 con la modificación- no usar cinturón de seguridad o sistema de sujección. Se penaliza su falta de uso como también el mal uso de los sistemas. El uso de los radares o su mera tenencia en el vehículo, conlleva la pérdida de 3 puntos.
¿Por qué se aplica esta medida?
En las calles de las ciudadades ya no solo conviven peatones, motos y automóviles. Los patinetes y las bicicletas también reclaman su espacio. La convivencia de todos ellos ha supuesto un repunte de siniestralidad importante.
La medida quiere reducir la alta tasa de atropellos que se registran en las ciudades. En 2018 según datos de la DGT fallecieron 386 peatones, lo que supone el 21% de los accidentes de tráfico. El 69% de los atropellos mortales se produjeron en ciudades y a la luz del día.
Según los expertos el riesgo de fallecer durante un atropello es cinco veces menor si se reduce la velocidad de 30 km/h a 50 km/h.
" El riesgo de fallecer durante un atropello es cinco veces menor si se reduce la velocidad de 30 km/h a 50 km/h."
No todas las calles se limitarán a 30 km/h
El nuevo Reglamento de Circulación tiene excepciones. No todas las calles de las ciudades tendrán limitada la velocidad a 30km/h.
Las calles llamadas de cota cero, es decir las que no tienen diferencia de altura entre la calzada y la acera tendrán que reducir aún más la velocidad. Los vehículos solo podrán circular a 20 km/h.
En las calles de dos o más carriles por sentido se podrá seguir circulando a 50 km/h.
La restricción de 30 km/h es para las calles de un solo carril por sentido de circulación. Los ayuntamientos podrán aumentar la velocidad en este tipo de vías si lo consideran necesario solo hasta 50 km/h.
El límite de velocidad de autovías y autopistas que pasen por dentro una población será de 80 km/h. Aquí los ayuntamientos también pueden ampliar el margen de velocidad pero sin superar lo que dicta la ley para estas vías fuera de las poblaciones.
Son ya muchas las ciudades españoles, como Bilbao que fue la primera en limitar la velocidad en la urbe a 30 km/h, que ya han establecido límites de velocidad por debajo de lo que permitía el reglamento, ahora el tope baja para todas.