La vacuna del coronavirus: ¿será obligatoria o voluntaria en España?


Los inmunólogos consideran que debería ser obligatoria, al menos, para los grupos de riesgo
La OMS señala que cada país tomará la decisión sobre la obligatoriedad del fármaco
En Australia será obligatoria, en Francia no y en Italia lo están debatiendo
La frenética carrera por encontrar una vacuna contra la Covid-19 entra en su recta final. Los proyectos más avanzados apuntan a que en otoño podrían estar listas las primeras dosis. Y los inmunólogos insisten en su extrema importancia para derrotar al virus.
Aun así, hay quien pone en duda que los beneficios de la vacuna sean superiores a sus riesgos. Según una encuesta realizada por el Instituto Carlos III, dependiente del Ministerio de Sanidad, el 30% de los españoles no se vacunaría contra el coronavirus. Un dato que deja una duda en el aire. ¿Será obligatoria la vacuna del coronavirus?
La opinión de los expertos
La comunidad científica tiene muy claro que sólo la vacuna conseguirá acabar con la pandemia. Desde la Sociedad Española de Inmunología (SIE) son contundentes. Su presidente, Marcos López Hoyos, cree que “sí o sí” hay que vacunar ampliamente a la población contra la Covid-19. “Nuestra opinión como inmunólogos es que estamos totalmente a favor de la vacunación para frenar al coronavirus. Y además, debería de ser obligatoria, sobre todo para los grupos de riesgo. Profesionales sanitarios, ancianos, enfermos crónicos y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Como al principio no habrá para toda la población, esos grupos son absolutamente prioritarios y ellos sí deberían vacunarse de forma obligatoria. En el caso de que hubiese suficientes vacunas para toda la ciudadanía, no sé si obligatorio, pero sí sería muy recomendable también para el resto”, asegura López Hoyos.

Vacuna contrarreloj
Los posibles riesgos ante una vacuna que está siendo producida a contrarreloj, están sirviendo de escudo para aquellos que están en contra de una vacunación obligatoria. Pero los inmunólogos insisten en que “la ciudadanía puede estar absolutamente tranquila”. Para López Hoyos “los controles de seguridad por los que están pasando las distintas vacunas del coronavirus son absolutos y eso a pesar del tiempo récord en el que se están produciendo. Desde el primer momento tenemos que tener claro que las vacunas no tienen que hacer daño, pueden tener mínimos efectos adversos, pero sin causar daños. Y con esta pasará lo mismo. Además, los datos sobre los ensayos en fase I y II ya son públicos y cualquiera puede consultarlos. El número de hospitalizaciones en los que voluntariamente ya se han vacunado son mínimos”, concluye el presidente de la Sociedad Española de Inmunología.
Quién decidirá si es obligatoria o no
El epidemiólogo de la Organización Mundial de la Salud, Bruce Aylward, ha asegurado que será una decisión de cada país hacer que la vacuna contra la covid-19 sea obligatoria o no para sus ciudadanos. “En la organización lo que queremos es fomentar la aceptación voluntaria de la vacuna. Queremos que las personas entiendan los beneficios de esta vacuna y su calidad, más allá de que sea algo exigido”, ha explicado Aylward.

Serán por tanto los Estados los que decidan. En España, el Ministerio de Sanidad todavía no ha hecho pública la decisión. Para López Hoyos “no puede haber discusión. Sí o sí hay que vacunarse de la Covid-19. Cada país tomará una decisión, como pasa ahora con el calendario vacunal. Hay algunas que son obligatorias y otras que son recomendables. Y si la gente que tiene que vacunarse no lo hace, pues será una absoluta irresponsabilidad por su parte”.
¿Qué pasa en otros países?
El Gobierno de Australia quiere que la vacuna contra la covid-19 sea obligatoria para sus 25 millones de ciudadanos. Lo ha anunciado el primer ministro, Scott Morrison, que también asegura que será administrada de forma gratuita. “Buscaremos una aplicación lo más amplia posible, como hemos hecho con otras vacunas importantes” ha anunciado Morrison, que ha concretado que su Gobierno cooperará para que los otros países de la región también tengan acceso a la vacuna. Sobre la obligatoriedad, el primer ministro ha dicho que es “un componente importante de nuestra estrategia de vacunación”.
En Italia se ha abierto el debate sobre la obligatoriedad o no de la vacuna. El primer ministro, Giuseppe Conte, se inclina hacia la voluntariedad de la vacuna, pero la oposición se ha rebelado contra esa decisión. Los expertos transalpinos apuntan a que si el 80 por ciento de la población se vacuna contra el coronavirus, “se lograría la inmunidad colectiva”. Aun así, la última encuesta recoge que el 41 por ciento de los italianos no quiere vacunarse.
En Francia, el Consejo Científico que asesora al Gobierno ha descartado su obligatoriedad pero sí han realizado un plan de vacunación en el que han incluido a 30 millones de personas. Los ciudadanos vulnerables, los que vivan en precariedad, el personal sanitario y los profesionales más expuestos al virus serán los primeros en ser vacunados, sin excepción.
¿Qué ocurre ahora en España con las vacunas?
En España hay un calendario vacunal único, en vigor desde el 1 de enero de 2019 e incluye la prevención de 14 enfermedades infecciosas (poliomelitis, difteria, tosferina, enfermedad por haemophilus inluenzae b, sarampión, rubeola, parotiditis, hepatitis B, enfermedad meningocócica C, varicela, virus del papiloma humano, enfermedad neumocócica ygripe). Ninguna de ellas es obligatoria. Sí son altamente recomendadas por el Sistema Nacional de Salud y de hecho, más del 95 por ciento de los niños menores de 2 años tienen puestas todas las vacunas del calendario.
Por tanto, en una situación de normalidad la obligatoriedad no tendría hueco en nuestro país. Sin embargo la Ley Orgánica 3/1986 deja una puerta abierta al permitir, excepcionalmente, una vacunación obligatoria en casos de epidemias y crisis sanitarias con un riesgo efectivo para la salud pública. Ahí entraría en juego la vacuna contra el coronavirus, que jurídicamente tendría el terreno despejado para una administración masiva y obligatoria.