Miguel Lorente: "Las víctimas por violencia machista son cada vez más jóvenes"

243 menores han quedado huérfanos desde 2003
El año pasado se superaron las 140.000 denuncias
Miguel Lorente es uno de los mayores expertos en violencia machista. Exdelegado del Gobierno para la Violencia de Género entre 2008 a 2011 y profesor de Medicina Legal, Llorente asegura que si algo ha cambiado estos últimos 16 años es que cada vez las víctimas tienen menos edad.
Pregunta. Mil víctimas mortales desde el 2003. Una cifra que se quería evitar…
Respuesta. Sí, es una cifra que no pensábamos que pudiésemos llegar a alcanzar y que refleja un fracaso de la sociedad, con 60 víctimas cada año.
P. ¿Qué ha cambiado desde aquel 2003 hasta ahora?
R. Pues se ha producido un doble cambio y en sentido contrario. Por un parte, tenemos una sociedad mucho más concienciada con la igualdad, mucho más crítica con toda la violencia de género que existe desde sus estadios más iniciales y, por lo tanto, una visión más crítica y más tendente a salir de esa situación. El dato objetivo lo tenemos en el número de denuncias que se ha incrementado en el último año hasta superar las 140.000. Pero al mismo tiempo, también hay una reacción por parte del machismo. Estamos hablando de una violencia estructural, que se está ejerciendo desde una posición de poder, de creer que el hombre ha de someter a la mujer a través de la violencia.
P. ¿En qué ha cambiado la víctima?
R. No hay un cambio significativo de sus características. La edad en la que más violencia mortal se produce sigue estando entre 21 y 49 años. Pero sí hay un cambio importante: la disminución en la edad de algunas víctimas. No sólo en algunos casos con resultado de muerte sino en la violencia habitual de la relación.
Cuando el agresor percibe que no puede seguir controlando a la mujer es cuando lleva a cabo el homicidio
P. ¿En qué ha cambiado el agresor?
R. El agresor sigue siendo una persona dominante, controladora. El homicidio se produce en la último fase de la violencia. No hay un homicidio espontáneo, que surja a raíz de un conflicto puntual, si no que forma parte de una estructura de violencia y cuando el agresor percibe que no puede controlar o someter a la mujer es cuando lleva a cabo el homicidio. En un 45% de los casos, el arma que se utiliza es un arma blanca y la media de puñaladas está en 20. El número de golpes está en 18. Lo que refleja que hay una gran carga emocional con un incremento de odio importante.
P. Se habla de esas 1.000 víctimas, pero hay otras, como los 245 menores han quedado huérfanos desde 2003.
R. Cada año de media, cuatro menores, son asesinados. La violencia de género se dirige hacia las mujeres pero el impacto es mucho más amplio porque el agresor lo que busca es dominar y controlar la situación que envuelve a la mujer. Por tanto, hay otras víctimas cercanas que surgen para castigar a la mujer.
P. ¿Podremos hablar algún día del fin de la violencia machista?
R. Estoy convencido. Pero hay que poner todos los recursos para acabar con ella.