Qué es la muerte súbita por epilepsia y cómo prevenirla

Tras el fallecimiento del joven actor de Disney Cameron Boyce, respondemos a las preguntas más frecuentes sobre esta extraña enfermedad
La extraña y repentina muerte de Cameron Boyce, por una convulsión epiléptica mientras dormía, han disparado el interés y las búsquedas por esta enfermedad aún desconocida –la epilepsia- que afecta a 65 millones de personas en el mundo.
¿Qué es la epilepsia?
MÁS
La epilepsia es un trastorno provocado por el aumento de la actividad eléctrica de las neuronas en alguna zona del cerebro.
¿Qué es una convulsión epiléptica?
Las convulsiones son el síntoma de un problema cerebral que se produce por una actividad eléctrica anormal súbita en el cerebro. La persona afectada puede sufrir una serie de movimientos corporales incontrolados de forma repetitiva. Generalmente se consideran parte del síndrome epiléptico, lo que se denominaría “ataque epiléptico”, aunque pueden ocurrir en otro tipo de enfermedades.
¿Una convulsión es siempre producida por epilepsia?
No siempre. Las convulsiones también pueden ocurrir debido a otros problemas médicos como los siguientes:
- Fiebre alta.
- Nivel bajo de azúcar en la sangre.
- Abstinencia de alcohol o drogas.
¿Cuántas personas padecen epilepsia en España?
La epilepsia afecta en torno a 400.000 personas en España. Aproximadamente del 5 al 10 por ciento experimentará una crisis epiléptica a lo largo de su vida, pero un 20 por ciento de estos tendrá crisis recurrentes, informa El Universal.
¿Cómo se diagnostica la epilepsia?
Las personas que tengan una convulsión por primera vez deben hablar con un proveedor de servicios de salud, como un médico o personal de enfermería especializado. Él o ella hablará con la persona acerca de lo que pasó y tratará de encontrar la causa de la convulsión. A muchas personas que tienen convulsiones se les hacen pruebas como exploraciones cerebrales para tener una mejor visión de lo que ocurre. Estas pruebas no causan dolor, informa CDC (Centro para el Control y Prevención de Enfermedades).
¿Qué causa la epilepsia?
Entre las causas conocidas se incluyen:
- Accidentes cerebrovasculares.
- umores cerebralesExternal.
- Infestaciones cerebrales, como neurocisticercosis.
- Lesiones cerebrales traumáticasExternal u otras lesiones en la cabezaExternal.
- Falta de oxígeno en el cerebroExternal (por ejemplo, durante el nacimiento).
- Algunos trastornos genéticos (como el síndrome de Down).
- Otras enfermedades neurológicas (como la enfermedad de AlzheimerExternal).
Se desconoce la causa de la epilepsia en 2 de cada 3 personas que tienen este trastorno. Este tipo de epilepsia se conoce como criptogénica o idiopática.
¿Cuándo se produce ‘muerte súbita’?
Alfredo Gil Rodrigo, neurólogo de la Clínica NYR (Neurociencias y Rehabilitación de Enfermedades Neurológicas) explica a NIUS que "el SUDEP (muerte súbita por epilepsia) es muy poco frecuente".
"Yo no he tenido nunca ningún paciente que lo haya sufrido". "Tendrá que ser la autopsia la que determine la causa exacta de la muerte pero existen diferentes posibilidades. Se puede producir una arritmia durante la crisis y fallecer por un fallo cardíaco. En otros casos, existe una lesión cerebral que es la causante originaria de la epilepsia, que se agrava y provoca el fallecimiento. También se puede deber a un problema respiratorio, el enfermo sufre vómitos por un ataque de epilepsia y provoca un atragantamiento y la muerte por asfixia".
Se calcula que una de cada 1.000 personas que padece de epilepsia fallecerá anualmente por muerte súbita. Los jóvenes son quienes corren mayor riesgo de SUDEP.
¿Cómo afecta la medicación?
El control y la constancia en la medicación es uno de los factores claves, puesto que “si la enfermedad no está controlada con los tratamientos existentes, la cifra de persona que pueden sufrir muerte súbita pasa a una de cada 150”, explicó Juan Carlos Sánchez, Jefe de Sección de Neurología del Complejo Hospitalario de Granada, en El Médico Interactivo.
¿Determina la autopsia la causa de la muerte?
Juan Carlos Sánchez explica que cuando se habla de muerte súbita, “se trata de una muerte inesperada no traumática ni debida a asfixia en pacientes con epilepsia con o sin evidencia de crisis epiléptica reciente y en los que la autopsia no determina la causa de la muerte”.
¿Por qué ocurre la muerte súbita?
Un 20% de epilépticos tienen crisis recurrentes. Las crisis generalizadas tónico-clónicas (CGTC) se producen por una activación anormal de los impulsos neuronales en ambos hemisferios cerebrales, que causa una fase inicial de contractura tónica con rigidez generalizada, seguida de sacudidas musculares clónicas y que, cuando termina, produce una atenuación de la actividad cerebral durante varios minutos.
¿Cuál es el tratamiento?
El objetivo del tratamiento es evitar las crisis y sus efectos adversos. El inicio de la terapia se debe abordar con “un solo fármaco a la dosis mínima eficaz” o “se debe procurar un medicamento de amplio espectro si el diagnóstico no está lo suficientemente claro”. Finalmente, si no se consigue un buen control con este medicamento de amplio espectro, “se debe utilizar la biterapia”.
¿Qué relación hay con la apnea del sueño?
Diferentes estudios médicos han demostrado la peligrosa pero real relación existente entre los trastornos en el sueño y la epilepsia.
Investigadores han observado un patrón estrechamente relacionado mediante el cual los mecanismos fisiológicos del sueño pueden desencadenar una actividad convulsiva.
La apnea del sueño es la afección del sueño más común en las personas con epilepsia, de hecho el 30% de los pacientes con epilepsia sufren a día de hoy este trastorno obstructivo del sueño. Recientes investigaciones han puesto especial interés en la combinación de estas dos patologías con la muerte súbita en niños y adultos jóvenes.